Lebenslauf (Spanisch)

La Dra. Laura Clérico nació el 31 de julio de 1966 en Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Resumen del cv:
Es Doctora (Univ. Kiel), Magister Legum (Kiel) y Abogada (UBA). Investigadora del CONICET, Profesora de la Universidad de Buenos Aires y fue distinguida con el título de Profesora Honoraria de la Friedrich Alexander Universität en Erlangen Nürnberg, Alemania, en derecho constitucional y protección internacional de los derechos humanos. Ha dado clases de maestría y de doctorado en Argentina (UBA, CIEP-UNSAM, UP, Univ. Nac. del Litoral, entre otras), Perú, México, Colombia, Alemania y España; como así también conferencias en esos países y en Portugal, Bélgica y Puerto Rico en temáticas vinculadas con los derechos humanos, el derecho constitucional comparado, el examen de igualdad y la argumentación judicial con perspectiva de género.
Su línea actual de investigación versa sobre igualdad, género y derechos sociales en la jurisprudencia de las Cortes regionales de Derechos Humanos y de los Superiores Tribunales de Provincia en Argentina. Ha publicado libros, capítulos de libros, y artículos (en revistas científicas con peer review sistema doble ciego) sobre derechos humanos, constitucionales, igualdad y perspectiva de género, todas ellas en editariales con prestigio internacional y en idioma castellano, inglés, alemán y francés (EUDEBA, Marcial Pons, Oxford University Press, Springler, Nomos, Ed. de la UNAM, del Externado, Siglo XXI, Abeledo Perrot/Thomsom Reuters, Elsevier, Palestra, entre muchas otras). Es integrante de diversos comités editoriales; evaluadora de artículos para revistas con prestigio internacional, en Argentina, México, Perú, EEUU, Chile, Uruguay, Colombia, Alemania y España.
Ha dirigido varias tesis de doctorado y de maestría en castellano, inglés y alemán sobre los temas de su especialidad, en especial sobre igualdad, derechos sociales, género, orientación sexual; justicia-verdad-reparaciones y garantías de no-repetición, demostrando una especial dedicación a la formación de jóvenes investigadoras. Ha co-dirigido o dirigido varios proyectos de investigación UBACyT e integrado equipos de investigación en el ámbito nacional y en el extranjero. Ha integrado (integra) tribunales de evaluación de tesis de maestría y doctorado en el país, en Chile, Colombia, Espana, Bélgica y Alemania.
Ha sido integrante de la Comisión de Selección de Becarias/os, del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), de la UBA (UBACyT) y de becas e ingreso a carrera de investigador/a del CONICET. Es integrante de, diversos comité editoriales; es evaluadora de artículos para revistas con prestigio internacional de Argentina, México, Perú, EEUU, Chile, Uruguay, Colombia y España; como así también de diversas redes académicas internacionales sobre derecho constitucional comparado, de derechos humanos y derecho público (ICCAL, Instituto Max Planck, Heidelberg; SELA, Yale; CHREN, Erlangen-Nürnberg; ICON capítulo Argentina).

 

Disertó en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación (5/11/2009) y en la Cámara de Senadores (8/6/2010) sobre matrimonio igualitario. Presentó amici curiae sobre igualdad, derechos del colectivo LGBTTIQ+ e inclusión de la perspectiva de género ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue abogada (integrante del Cuerpo de Abogadas/os del Estado) en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia de la Nación; asesora en el Equipo Interdisciplinario de Formación Ética y Ciudadana del Ministerio de Educación de la Nación y Directora del Área Académica de Educación y Cultura del Proyecto Digesto de la Provincia de Rio Negro, Facultad de Derecho, UBA.  Fue perita (en instancia oral y por escrito, propuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) sobre las garantías judiciales y el principio de igualdad y no discriminación en el caso de Manuela y otros contra El Salvador sobre emergencias obstétricas (audiencia realizada el 10 de marzo de 2021).

 

e-mail: lauraclerico@yahoo.com

 

 

Curriculum vitae detallado

 

  1. Formación académica: Doctorado, postgrado y grado, estancias de postdoctorado

 

2014-febrero 2016: estancia de postdoctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Erlangen/Nürnberg por medio del subsidio del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Tema: El argumento de derecho comparado en la argumentación de la Corte Interamericana y Tribunal Europeo de Derecho Humanos.

 

31.01.1996/          31.07.1999:         Doctorado. Universidad Kiel (CAU-Kiel) Alemania. La estructura de la proporcionalidad en el derecho constitucional. Director de tesis: Prof. Dr. Robert Alexy. 11.07.2000: Defensa de tesis y examen de doctorado. Nota: „summa cum laude“. Titulo obtenido: Doktorin der Rechte (Dr. iur.) – Doctora en derecho. 29.06.2001: Premio Facultad por la tesis de doctorado otorgado por la “Kieler Doctores Iuris E.V.”, Kiel, Alemania.

 

01.10.1994-28.11.1995: Postgrado en derecho (derecho constitucional, humanos y teoría del derecho). (CAU-Kiel) Alemania.  19.01.1996:  Título obtenido: Magister Legum (LL.M).

 

01.03.1984-14.06.1989: Abogacía. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 19.10.1989: Títulos obtenidos: Abogada y Procuradora.

 

  1. Otros Estudios

 

  1. Certificado sobre temática de Géneros para el personal de la Universidad de Buenos Aires desarrollado por la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA en el marco de lo dispuesto por la Resolución CS Nro. 1995/2019. Capacitación Ley Micaela. 2020. Cursos aprobados, Plataforma UN WOMEN TRAINING CENTER (ONU MUJERES).

 

2002: „Formación en Derechos Humanos de la Infancia y Adolescencia“ organizado por UNICEF y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

 

2001: Seminario intensivo de capacitación docente sobre Holocausto, (Teachers‘ Institute on Holocaust Studies), Florida Atlanta University (USA).

 

1991-1993: Cursos de postgrado en derecho administrativo y sociología jurídica. Facultad de Derecho (UBA).

 

  • Docencia de grado

 

En Alemania:

desde julio 2018: Profesora Honoraria de la Facultad de Derecho de la Friederich Alexander Universität (FAU), Universidad de Erlangen Nürnberg. Habilitada para derecho constitucional comparado y protección de derechos humanos. Entrega del diploma: 27.9.2018, válido desde 23.07.2018.

 

Marzo 2014-febrero de 2016: Profesora DAAD full time, Programa para la Internacionalización de la Universidades en Alemania, en la Uiversidad de Erlangen-Nürnberg.

Asignaturas en alemán: Derecho Constitucional Comparado, Protección Internacional de los Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Seminarios Proporcionalidad e Igualdad; Proporcionalidad en perspectiva comparada; Derechos Sociales; Género y Diversidad;

en inglés: Seminarios sobre Justicia Transicional y Casos paradigmáticos en Derechos Humanos.

 

Marzo 2016-julio 2018 profesora contratada en la Universidad Erlangen-Nürnberg a cargo del Seminario de Casos Paradigmáticos de Derechos Humanos y de Justicia Transicional (este último en co-coordinación con Dr. Rainer Huhle).

 

En Argentina:

Desde marzo 2003: Profesora de Derecho Constitucional (expte 697.705/00), Facultad de Derecho (UBA) y desde mayo de 2005: Profesora Adjunta Regular por haber sido aprobado los resultados del concurso de antecedentes y oposición del año 2001.

 

Cursos dados en el Ciclo Profesional Orientado, carrera abogacía, UBA:

Febrero 2017 Interpretación Constitucional y en DDHH: proporcionalidad e igualdad.

Agosto-septiembre 2016, seminario de investigación, „Perspectiva de Género en la jurisprudencia del              TEDH y de la Corte IDH”.

2004, 2005; I. cuat. 2009: Profesora adjunta de la asignatura „Derecho constitucional profundizado y procesal constitucional“.

 

2005-2007: Profesora Titular a cargo de la Cátedra „Principios generales del derecho latinoamericano“, CBC (UBA), sede: San Isidro.

 

2003: Profesora titular a cargo de Teoría y práctica del derecho constitucional. Tecnicatura en Administración y Prácticas Legislativas, Universidad de Buenos Aires, Resolución (R) Nro. 350/03.

 

Otras Universidades

2004-2005:          Profesora adjunta de Derecho Constitucional de la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B., sede Esquel.

 

01.08.1999/15.12.2000: Docente en las asignaturas Derecho I y Derecho Público, Departamento de Humanidades, Universidad de San Andrés (UdeSA).

 

01.04.1993-31.07.1994: Jefe de trabajos prácticos y desde 1994 docente adjunta. Derecho constitucional general y comparado. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

 

  1. Docencia en postgrado y doctorado en Argentina y en el Exterior (Colombia, México, Perú, Espanna, Alemania)

 

Junio 2021. profesora del postgrado

Desde Segundo cuatrimeste de 2020: Profesora del curso Derechos Sociales, Maestría en Derecho de la Universidad de Palermo, Argentina.

 

Desde 2020: Profesora de la Escuela Virtual de Constitucionalismo Transformador en América Latina, Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional y la Universidad de los Andes.

 

04.08.2020: Profesora del curso Interpretación constitucional comparada, en: CEAD, Centro de Actualización en Derecho, Querétaro, México.

 

6-7.09.2019: Profesora Maestría en Argumentación Jurídica, Universidad Nacional del Litoral.

 

2019, Human rights and business: A structural asymmetrical relation, en International Summer Course Human Rights Law in Context Special Focus: Business and Human Rights, organizado por CHREN (Univ. Erlangen Nürnberg) y European Center for Constitutional and Human Rights, Núremberg.

 

20-22.9.2018; 24-26.8.2017: Profesora del módulo intensivo “Constitucionalismo, derechos humanos y argumentación”, Maestría en Derecho, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ICESI, Cali, Colombia.

 

2021, 2019; 03.07.2018; 5.7.2017; Constitucionalismo, principialismo y garantismo, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de Castilla La Mancha (sede Toledo), Especialidad en Justicia Constitucional, interpretación y tutela de los derechos fundamentales.

 

27-31.3.2017: Profesora del curso intensivo “La tradición europea de los tests de proporcionalidad e igualdad afirmativa, IV Seminario Felipe Tena Ramírez, Instituto Tecnológico de México (ITAM), Ciudad de México.

 

agosto-septiembre de 2017: Profesora curso  Examen de proporcionalidad, Escuela de Abogados del Estado (ECAE), Procuración del Tesoro de la Nación Argentina.

 

2015, 2016, 2017: Profesora del Programa de Actualización en Género de la Facultad de Derecho (UBA), módulo: Igualdad y derecho constitucional.

 

2014-febrero 2016: Profesora de maestría y de grado en derechos humanos, derecho constitucional en la Universidad de Erlangen/Nürnberg (seminarios: casos paradigmáticos de derechos humanos; justicia transicional, derecho constitucional comparado). Desde 2016, profesora contratada.

 

2012-2015: Profesora en la asignatura Derechos Humanos. Programa Intensivo de Doctorado, Facultad de Derecho (UBA). Cursos intensivos y regulares de Doctorado sobre “Interpretación Constitucional”;  “Constitución, Estado y Derechos Sociales en la Interpretación Constitucional”. Septiembre 2010: Profesora del curso de doctorado (junto con Dr. Martín Aldao) sobre „Matrimonio igualitario“ Facultad de Derecho (UBA). Oct-dic. 2008 y 2009: Profesora del curso de doctorado „El principio de proporcionalidad“, Facultad de Derecho (UBA).

 

2012; September 2013: Profesora en el Master “Derechos Humanos y Democratización” (Programa „Global Campus of Master’s Programmes and Diplomas in Human Rights and Democratisation“), Universidad Nacional de San Martín. Asignatura: Derechos Sociales; „Género, Diversidad y Derechos Humanos“.

 

2011: Profesora Invitada, curso de Posgrado „Problemas actuales en el matrimonio y en la convivencia de pareja“ para disertar sobre el impacto del derecho constitucional en el derecho de familia, Universidad Nacional de Rosario. Profesora Titular: Dra. Adriana Krasnow.

 

Septiembre 2011: Clérico, L./Aldao, Igualdad como redistribución y reconocimiento, Programa de Postgrado. Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires/UBA.

 

Clérico, L./Aldao, M., “Una Mirada integral sobre los Derechos Humanos”, en: Programa del Instituto Superior de la Magistratura, Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. Instituto Superior de la Magistratura. Junio 2011.

 

Abril 2004:          Docente de postgrado, Cátedra „Constitución y Administración“, Titular de Cátedra: Dra. Ma. Angélica Gelli. Facultad de Derecho, Departamento de Posgrado, Universidad Nacional del Comahue (sede Neuquén).

 

Septiembre 2001: Docente de postgrado – en colaboración con la Dra. Nancy Cardinaux –. Título del curso, “La Corte Suprema de Justicia: Legitimidad e Ideología, Facultad de Derecho, UBA.

 

 

  1. Becas y distinciones

 

Desde 23.07.2018. Profesora Honoraria de la Facultad de Derecho de la Friederich Alexander Universität (FAU), Universidad de Erlangen Nürnberg. Entrega del diploma: 27.9.2018.

 

abril 2014-febrero 2016 Subsidio DAAD para realizar estancia de investigación de postdoctorado y docencia con dedicación exclusiva en la Facultad de Derecho de la Universidad de Erlangen/Nürnberg, Alemania.

 

  • Premio Facultad por la tesis de doctorado otorgado por la “Kieler Doctores Iuris E.V.”, Kiel, Alemania.

 

18.6.2001: Beca otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación para realizar un Seminario intensivo de capacitación docente sobre cómo enseñar temas referidos al Holocausto, (Teachers‘ Institute on Holocaust Studies), Florida Atlanta University (USA).11-18/6/2001.

 

01.02.1996-01.03.1999:     Beca de doctorado otorgado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). 01.08.1994-31.01.1996: Beca para la profundización de estudios en derecho constitucional y teoría del derecho otorgado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (Deutscher Akademischer Austauschdienst -DAAD).

 

01.02.1990-25.02.1992: Beca de investigación. Universidad de Buenos Aires (UBA) -Programa Ciencia y Técnica (UBACYT).

 

 

VI.           Carrera de Investigadora y Dirección de Proyectos de Investigación

 

desde septiembre 2007: Investigadora del CONICET [categoría actual Investigadora Independiente]. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”. Línea de investigación: Argumentación en derechos humanos, igualdad, perspectiva de género, derecho comparado.

 

Desde octubre de 2020: Directora del Proyecto UBACyT 20020190100313BA sobre “Interpretación y adjudicación en derechos humanos en los Superiores Tribunales de Justicia Provinciales y de la CABA: las culturas judiciales en perspectiva comparada. Co-directora: Nancy Cardinaux.

 

Desde noviembre de 2019: Integrante del Proyecto “Las Reparaciones con funciones emancipatorias en contextos transicionales: inclusión efectiva de las víctimas en Caldono Cauca”, Proyecto de Investigación financiado por el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ), Bogotá. Directora del Proyecto de Investigación: Diana Patricia Quinteros (ICESI, Cali).

 

Desde 2017 codirectora (Directora Paula Gaido) del proyecto de investigación “La Corte y sus Presidencias. Focos jurisprudenciales; acordadas y resoluciones en contexto judicial e histórico-político, Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”. Desde octubre 2018: acreditado como proyecto de Investigación en Derecho (DeCyT) 2018-2020, Res. (CD) 582/18; 2020-2022, Res. CD 2326/2020.

 

2017-2020 Miembro del Equipo Responsable (junto con la Dra. Leticia Vita y el Dr. Martín Aldao) del Proyecto PICT-2015-3239 (Raíces): “Los DESC como Derechos Exigibles en Argentina. Aportes para una metodología de argumentación desde una perspectiva integral”. Parte en el extranjero: Universidad de Girona, Director responsable Dr. Diego Papayanis.

 

01.01.2016-31.12.2019, Co-Directora, del Proyecto de Investigación: “El derecho a la educación básica: competencias, perfiles de litigio y desarrollo de herramientas hermenéuticas”. UBACYT:20020150100094BA,

Modalidad I. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”.

 

2012-2015: Co-Directora del Proyecto de Investigación: „La permeabilidad de la administración de justicia a las nuevas demandas de igualdad canalizadas a través del litigio complejo: el caso del fuero contencioso administrativo y tributario de la Ciudad de Buenos Aires“. Aprobado por Resolución (CS) Nº 4895/12; Proyecto UBACyT, Nro. 20020110100220. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”.

 

2010-2012: Co-directora [Directora: Prof. Dra. Nancy Cardinaux] del proyecto de investigación „La formación de jueces: perfiles y pertinencia en relación con un modelo de sociedad igualitaria“, Proyecto UBACYT, Nro. 20020090200666. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”.

 

2006-2009: Co-directora del proyecto de investigación „Políticas de educación universitaria en la Argentina expresadas en la legislación y la jurisprudencia de la Corte. Hacia una historia de las continuidades y rupturas de la relación entre el estado y las universidades“, Proyecto UBACYT 508/06 código D-802. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”.

 

marzo 2003-diciembre 2004: Directora del proyecto de investigación „La historia de la carrera docente de la Facultad de Derecho como proyecto educativo“ – Res. (CS) Nros. 333/02, 332/02, 1022/03; Codirectora: Andrea Judith Molinari. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”.

 

2002-2005:         Integrante del proyecto „Los discursos en la producción y aplicación del derecho“ (D-01/35072). Subsidio para colaborar con investigadores de Alemania, Fundación Antorchas y Deutscher Akademischer Austauschdienst. Instituto de Investigaciones Ambrosio Lucas Gioja, UBA, Facultad de Derecho.

 

1996-1999: Investigadora de doctorado, Universidad Kiel (CAU-Kiel) Alemania. Tema: La estructura de la proporcionalidad en el derecho constitucional. Director de tesis de doctorado: Prof. Dr. Robert Alexy.

 

1994-1995: Investigadora de inciación, Universidad Kiel (CAU-Kiel) Alemania. Director de la tesina de maestría: Prof. Dr. Robert Alexy.

 

01.02.1990-25.02.1992: Investigadora de iniciación. Tema: plazo razonable de duración del proceso en el contencioso administrativo federal. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Sociales y Jurídicas Ambrosio L. Gioja. Facultad de Derecho (UBA). Directora de investigación: Prof. Dra. María Isabel Azaretto.

 

 

  • Experiencia laboral

 

Directora del Área Académica de Educación y Cultura del Proyecto Digesto de la Provincia de Rio Negro, Facultad de Derecho, UBA. Año 2007.

 

01.02.2000-30.3.2002: Consultora del equipo de „Formación Ética y Ciudadana“ dependiente del „Programa de Gestión Curricular y Capacitación“. Ministerio de Educación de la Nación.

 

14.08.2001-14.09.2001:    Consultora en la Oficina Internacional de Educación para de la UNESCO en Ginebra.

 

01.03.1992-31.07.1994: Asesora legal e integrante del Cuerpo de Abogadas/os del Estado en la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia de la República Argentina.

 

  • Formación de recursos humanos

 

Dirección de tesis de maestría y doctorado

 

Finalizadas

 

  1. Tesis de doctorado dirigidas finalizadas en el Doctorado de la Universidad de Buenos Aires.

 

Directora:

 

2014-2017: Liliana Ronconi, Facultad de Derecho, UBA. Tema: El principio de igualdad como no-sometimiento aplicado al derecho a la educación. Nota sobresaliente.

 

2015-2021: Esteban Nader. Tema: El impacto de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso del Riachuelo: El caso de la cuenca Sali Dulce. Nota sobresaliente.

 

Co-directora:

 

2015-2018: Federico de Fazio, Facultad de Derecho, UBA. Tema: La Teoría Principialista de los Derechos Sociales. Nota sobresaliente.

 

2008-2013: Sebastián Scioscioli, Facultad de Derecho, UBA. Tema: El derecho a la educación en el contexto de un sistema federal. Nota sobresaliente.

 

  1. Tesis de maestría dirigidas y finalizadas en el Master of Arts HUMAN RIGHTS, Friedrich Alexander University Erlangen-Nürnberg.

 

2021: Bárbara Bach sobre Right to adequate housing for unaccompanied refugee girls (en proceso de elaboración).

 

 

Finalizadas y aprobadas.

 

2021-2020: Nchong Ojong-Eyumeneh sobre Gender Based Violence as Torture: The case of Breast Ironing in Cameroon.

 

2021-2020: Laura Barreto sobre Special Jurisdiction for Peace in Colombia: A Powerful Tool for Accountability of Military? The „False Positives“ Case.

 

2020: de Arlette Reyes Benz sobre “Human Rights Education as a guarantee of non-recurrence in the case law of the Inter-American Court of Human Rights”.

 

2020: de Angela Julia Zawedde “Gender in the transitional justice process in Uganda: How the gender question was addressed in the transitional justice process in Uganda”.

 

2019: de María Gabriela Valenzuela. “Dimensions of normative inequality: Inter-American and Chilean perspectives on irregular migrants’ health”.

 

2019: de Shuvra Dey. “A Comprehensive Approach of Transitional Justice to Address the Deliberate Destruction of Cultural Heritage”.

 

2018-2019: de Manuela Rodríguez Hincapié sobre medidas reparatorias en Colombia.

 

2018-2019: de Adriana Torres sobre indemnizaciones en fallos de la Corte IDH referidos a Guatemala.

 

2018-2019: de Ezinwanne Roseline Raymond “A Critical Analysis of the European Court of Human Rights Case Law on Human Trafficking: A Gender Perspective”.

 

2017-2018: Gretel Mejía, sobre “Unthreading the weave of silence over sexual violence:

an analysis of the Sepur Zarco case in Guatemala”.

 

2017-2018: Hyun Jung Lee, sobre “European Court of Human Rights and same sex marriage: proportionality or something else?”

 

2017: Natalia Borquez sobre Maquilas, “Towards Transformative Equality in the Work of the IACtHR and the IACHR. Social rights and vulnerability of women to violence“.

 

2016: Cornelia Mary sobre derecho de los migrantes en el TEDH y en la EU en el 2016.

 

  1. Tesis dirigidas y finalizadas de Maestría en Derechos Humanos. Univ. Nac. de San Martín/ Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP).

 

2020: Ana Fraile. “El documental como activismo audiovisual en derechos humanos. La desaparición forzada de Luciano Arruga (2009-2019) como caso de estudio”, en co-dirección con: Dr. Martín Aldao (UBA/CONICET).

 

2015-2016: Dirección (junto con Nancy Cardinaux) de Celeste Novelli. Tema de tesis de maestría: Silencio (parcial) en la Sala. Reconstrucción crítica del enfoque de estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte IDH.

 

2012: Dirección de la tesis de maestría de Gutiérrez Perilla, María del Pilar. Tema: DESCA.

 

2012: Dirección de la tesis de maestría de Schubbe, Tina. Tema: derecho culturales y Candombe.

 

  1. Dirección de miembros de la Carrera de Investigación del CONICET (CIC)

 

Desde 2020, dirección del Investigador CIC Federico De Fazio [antes directora de beca de postdoctorado y desde 2016-2018, codirección del becario de Doctorado del CONICET], tema: Teoría del Derecho de los Derechos Sociales.

 

2014-2018 co-dirección de la Investigadora Asistente Silvina Pezetta, tema: Ser profesor de Derecho. Entre las normas jurídicas, la justicia y las prácticas de organización institucional.

 

Desde diciembre de 2015 codirección del Investigador Asistente Martín Aldao, tema: derechos sociales y movimientos sociales.

 

2015-2019 codirección de la Investigadora Asistente Lila García, tema: derecho de los migrantes.

 

Desde febrero 2016 directora de la Investigadora Asistente Leticia Vita, tema: constitucionalismo social en América Latina.

 

  1. Dirección de tesitas y becarios/as CONICET, UBACyT, DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico)

 

Desde noviembre de 2020, dirección del tesista de doctorado, Arrey Ojong sobre Introducing a paradigm shift on victim’s participation during Transitional Justice processes: A Democratic Republic of The Congo  perspective, FAU, Universidad de Erlangen/Nürnberg.

 

Desde noviembre de 2020, dirección de la becaria de doctorado UBACyT, Florencia Brichetti, El discurso legal sobre aborto no punible por causal de violación en las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires después del fallo FAL de la Corte Suprema de Justicia.

 

Desde 2019, dirección de beca de doctorado DAAD (Alemania)-CONICyT (Chile) de Mag. María Gabriela Valenzuela, sobre Derechos humanos de las personas mayores adultas en la Corte Interamericana de derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos, FAU, Universidad Erlangen/Nürnberg.

 

2017: Becaria de Grado EVC CIN 2017, Agostina Daniela González.

 

2015-2019, codirección de la becaria de Doctorado del CONICET Celeste Novelli, tema: Los enfoques de género en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su proyección en el sistema argentino.

 

2013-2015: Dirección del becario de doctorado tipo II, Beade, Gustavo, Beca CONICET. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”, Facultad de Derecho (UBA).

 

Septiembre de 2011-2013: Dirección de la becaria (estímulo) Celeste Novelli, Beca CIN. Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones “Ambrosio Lucas Gioja”, Facultad de Derecho (UBA).

 

Septiembre-noviembre de 2009, junio 2010; supervisión de  la estancia de investigación (Programa de Mobilidade Internacional de Pós-Graduandos / Programa Santander-Banespa), en la Facultad de Derecho de la UBA, de la doctoranda Evorah Cardoso de la la USP (Universidad de São Paulo). Tema „Cortes constitucionais e sociedade civil en Argentina, Colombia y Brasil.

 

Desde 2007: Tutora del doctorando Sebastián Schvartzman, Facultad de Derecho, UBA. Tema: ¿La Corte Suprema de Justicia como una suerte de Corte Constitucional o como última instancia de la Justicia?

 

2012; 2006-2009; 2003-2004: Dirección de Investigadores Formados y en Formación en el marco de proyectos UBACYT (Subsidio Proyecto UBACyT 508/06 código D-802 y Subsidio proyecto UBACyT código D-604).

 

Desde mayo de 2003. Formación de auxiliares docentes en el marco del ejercicio de la docencia como Profesora Adjunta Regular de Derecho Constitucional, UBA.

 

  1. Evaluación de Tesis de doctorado y maestría. Integrante de jurado.

 

  1. Tesis de doctorado

 

14/07/2021, Hyun Jung Lee, Discirmination based on sexual orientation in the jurisprudence of the European Court of Human Rights (ECtHR) and the Constitutional Court of Korea (CCK): towards the prohibition of discrimination, Director: Jan Sieckman, co-director: Markus Krajewski, Facultad de Derecho, Universidad Erlangen/Nürnberg, Alemania.

 

11/05/2021,  Alicia Ely Yamin, La construcción de los derechos a la salud de las mujeres, Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Director: Roberto Gargarella.

 

25/02/2021, Michaela         Lissowsky, Das    Menschenrecht    auf         Reparationen       – Theoretische     Grundlgen             und        praktische           Umsetzung          am         Internationalen Strafgerichtshof. Director: Heiner Bielefeld, Christof Safferling. Facultad de Filosofía y Ciencia Política, Universidad Erlangen/Nürnberg, Alemania.

 

13/9/ 2019, Germana Aguiar Ribeiro do Nascimento, El derecho social al agua y su efectividad en la realidad brasileña y Española. Programa de doctorado derechos humanos, democracia y justicia internacional. Universidad de Valencia. Directora: María José Añón Roig

 

17/4/2019, María José Luque, “International Investment Protection and the Duty of Latin American Host States to regulate Private Foreign Investment in furtherance of Human Rights”. Director: Markus Krajewski. Universidad Erlangen/Nürnberg, Alemania.

 

18/12/2018, Angélica Burga Coronel, “La aplicación del principio de proporcionalidad como criterio de control a los límites o restricciones permitidos a los derechos fundamentales: TEDH y Corte IDH. Universidad de Zaragoza. Directora: María Elósegui.

 

17/8/2017: Claudia Iriarte Rivas sobre “La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico. Buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres. Directora: Yanira Zuñiga Añazco. Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

 

Junio 2017: María Dalli. La titularidad universal del derecho a la salud. Directora: María José Añón. Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Valencia (España).

 

Agosto 2014: Silvina Zimmerman. Derechos de las comunidades indígenas, UBA. Director de Tesis: Marcelo Raffin.

 

Diciembre 2014: Anahí González. Representaciones sociales acerca de los derechos humanos de los migrantes internacionales llegados a partir de la segunda mitad del siglo XX: reconstruyendo la mirada del sistema judicial de instancias locales (AMBA) y nacionales. Directores de Tesis: Carolina Mera, Néstor Cohen. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

 

Marzo 2012: Leticia Vita. La legitimidad del Derecho y del Estado en el pensamiento jurídico de la República de Weimar: El concepto de legitimidad en Hans Kelsen, Carl Schmitt y Herman Heller”, Departamento de Postgrado y Doctorado, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Director: Aníbal D Auria.

 

Diciembre de 2010: Mariana Isern. „El derecho fundamental a la calidad de vida en las residencias para ancianos. Un nuevo desafío del Estado Constitucional de Derecho. Res. CD 165/10, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario. Directora: Isolina Davobe.

 

14.07.2010: Martín Aldao sobre „La distinción entre lo público y lo privado“. Departamento de Doctorado. Facultad de Derecho (UBA). Director: Aníbal D Auria.

 

 

  1. Tesis de maestría

 

04/02/2021, Elisa Vitória Ferreira Melo, “Towards a Gender-Sensitive Approach to Peacebuilding:

an analysis of the United Nations‘ role in preventing and protecting women from conflict-related sexual violence”. Supervisor: Prof. Dr. Markus Krajewski. Maestría en Derechos Humanos, Erlangen/Nürnberg.

 

03/02/2021, Abdulkader Haj Ahmad:  „The Significance of the Right to the Truth for Syria. Perspectives of Victims of Human Rights Violations”. Supervisor: Prof. Dr. Dr. h. c. Heiner Bielefeld. Maestría en Derechos Humanos, Erlangen/Nürnberg.

 

22/12/2020, Hylla Barbosa, „Mining in indigenous land in Brazil: An analysis from the perspective of the Inter-American human rights system. Supervisor: Prof. Dr. Markus Krajewski. Maestría en Derechos Humanos, Erlangen/Nüurnberg.

 

19/12/2020, José Luis Agüero Iturbe, “Una reglamentación para el estado de sitio”. Maestría en Derecho Constitucional y en Derechos Humanos. Universidad de Palermo.

 

16/8/2019, Ricardo Felipe Rosales Roa, “Liberalismo igualitario, discurso de odio y grupos discriminados: una teoría contra el discurso de odio para la región”. Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, UBA.

 

9/8/2019, Pedro Felipe Rivadaneira Orellana, sobre “Los centros de “deshomosexualización” en el Ecuador – Análisis jurídico de la responsabilidad estatal, en Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe”, Universidad Nacional de San Martín.

 

Enero de 2019, Miriam Yosef, The Racial Contract and Human Rights – Towards a

Critical Understanding of Universalism and Racial Equality”, Director: Prof. Dr. Heiner Bielefeld. Master Human Rights, Universidad Erlangen/Nürnberg, Alemania.

 

Noviembre de 2018: Jesica Paola Gómez Muñoz, La capacidad y los derechos sexuales y reproductivos de las personas en situación de discapacidad: un asunto de reconocimiento, Directora: Prof. Dra. Diana Patricia Quinteros, ICESI, Cali.

 

9 de agosto de 2018: Francisco Patzan, „La Corte de Constitucionalidad de Guatemala frente a la pobreza: análisis jurisprudencial (2001-2008)“, Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe, Universidad Nacional de San Martín.

 

14 de mayo de 2018: Aneth Lwakatare-Thumm,  The multilevel framework of the human right to water – A comparison of Argentina and Tanzania. Supervisor: Prof. Dr. Markus Krajewski. Master Human Rights, Universidad Erlangen/Nürnberg, Alemania.

 

28 de agosto de 2017: Ricardo Vallarino sobre el tema “Regulación sexo/genérica y jóvenes LGBTI. Prácticas institucionales en la clase de educación física en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Director: Diego López. Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe, Universidad Nacional de San Martín.

 

Abril 2017: Marwa Hamed sobre “The International Legal Framework of Using Drones as Electronic Surveillance Tool in the Context of Human Rights Field”, Master Human Rights, Universidad Erlangen/Nürnberg, Alemania.

 

Agosto 2015: Sra. Quintero Jiménez sobre derecho a la salud en Argentina y en Colombia. Maestría en la Elaboración de Normas Jurídicas, UBA.

 

Agosto 2015: Sierra Castro, Hedme. Aplicación de los Derechos Humanos a la intervención de las comunicaciones: Internet libre y comunicaciones seguras en la labor de promoción y defensa de los Derechos Humanos. Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe, Universidad Nacional de San Martín.

 

Abril de 2013: María Elena Salazar Sierra. “Ejercicio del derecho a la alimentación en Colombia y Argentina en un contexto de crisis alimentaria”. Maestría en Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Directora de la Tesis: Mónica Pinto

 

Noviembre de 2012: Ximena Sierra Camargo, Directora de la Tesis: Nancy Cardinaux. Título de la tesis de maestría: “Impunidad y Estructura Patriarcal en los Delitos de Violencia Sexual contra Niñas y Adolescentes. La impunidad en los crímenes de violencia sexual perpetrados por grupos paramilitares contra niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano, como consecuencia de la presencia de una estructura patriarcal en los procesos de Justicia y Paz”, Universidad Nacional de la Plata.

 

Noviembre de 2012: Manuel Sánchez Moreno, Director de Tesis: Martín Aldao. Título de la tesis: “Género y Justicia Transicional. La violencia sexual en la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales para la ex-Yugoslavia y Ruanda”, CIEP-Univ. Nac. de San Martín.

 

Noviembre de 2012: Anahí Patricia González, Director de Tesis: Néstor Cohen. Título de la tesis: “Discursos y prácticas institucionales del poder judicial con respecto a los derechos sociales de los migrantes externos”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

 

Diciembre 2011: Juan Pablo Rodas Peluc. “El matrimonio homosexual en el Derecho Argentino”. Resolución Nº 316/2011. Maestría en Derecho y Argumentación. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

 

2007: Lucía Rodríguez. „La ley federal de Educación. Un análisis comparado desde la perspectiva de sectores laicos, confesionales y gremiales“, Maestría en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

 

 

X.            Evaluación de investigadores/as; becas, proyectos de investigación y/o de asesoramiento de becas internacionales, integrante de Jurado para cubrir vacantes jueces/zas federales

 

Desde 2020, Integrante Comisión de Ingresos y promoción carrera de investigador CONICET.

 

2019: Especialista Externa en la evaluación de la Convocatoria Promoción Carrera de Investigador  2018, CONICET (dos presentaciones de asistente a adjunto y de independiente a principal)

 

2018: Evaluadora experta de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT´s) 2017 en el área de Ciencias Económicas y Derecho de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), Argentina. Agosto 2018: Evaluación de dos proyectos de Ingreso a Carrera de Investigador/a CONICET requeridos por la Comisión de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales; y la de Temas Estratégicos, respectivamente.

 

2017-abril de 2021: Miembro de la Comisión Directiva de la Maestría en Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenoes Aires.

 

2016: Evaluadora de dos presentaciones para Ingreso a Carrera de Investigación (CIC), CONICET; y en 2015 de una presentación CIC.

 

agosto 2015-diciembre 2016: Evaluadora integrante de la Comisión Asesora de Becas del CONICET.

 

Desde marzo 2010 hasta 2012: Integrante de la Comisión Asesora – área Ciencias Sociales CTA 2 – para la evaluación de becas Estímulo, de Maestría y Doctorado y proyectos UBACyT.

 

Agosto 2011: Evaluadora externa de propuesta de libro sobre la reconstrucción de lo público en educación designada por Comité de Publicaciones de la Universidad Nacional General Sarmiento.

 

Junio 2011: Evaluadora de Proyectos PICTO CIN 2010, integrando el Banco de Evaluadores del FONCyT.

 

2008: Miembro ad-hoc de las Comisiones Técnicas Asesoras para la evaluación de los Informes de Seguimiento de Incentivos y las solicitudes de renovación de becas de doctorado (UBA) según art. 3 Res. 2623/07.

 

Octubre de 2003, noviembre 2005: Miembro de la Comisión para la selección de becarios de doctorado 2004, 2006 del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), lugar de sesión: Embajada de Alemania en Argentina.

 

Desde 2003: Miembro del grupo de asesoramiento sobre becas del DAAD, área Derecho (http://www.daad.org.ar/asesoramiento)

 

Designada por el Consejo de la Magistratura de la Nación como integrante del Jurado del concurso para N° 462, destinado a cubrir el cargo de:

en el Juzgado Federal nro. 1 de Tucumán, Res. 2020 (integrante titular).

en el Juzgado federal nro. 1 de Salta,  Res. 518 del 30/10/2008 (integrante suplente).

 

  1. Evaluadora (peer review sistema doble ciego)

 

2021: Evaluadora externa de Revista de Derecho Político, UNED, Madrid.

 

2020: Evaluadora externa de a) Problema. Anuario de Teoría y Filosofía del Derecho (UNAM, México); b) Revista de Derecho de la PUCP, Lima (Perú).

 

2019: Evaluadora externa: Revista Política y Sociedad (Universidad UCM, Madrid); Anales de la Cátedra Francisco Suárez (España); Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia (Guadalajara, México); Revus. Journal for constitutional theory and philosophy of law (South-East Europe, Scopus).

 

2018: Evaluadora externa (peer review sistema “doble ciego”) de artículos en: a) Revista de Ciencia Política Politics, Groups, and Identities, Ed. Taylor & Francis; Revista Foro de Educación, Salamanca, España; Revista Derecho del Estado, Univ. del Externado, Bogotá; Anuario de Investigaciones (2008/2009/2010/2011/2012/2013), Facultad de Psicología (UBA).

 

2016-2017: Evaluadora externa (peer review sistema “doble ciego”) de artículos en: a) Estudios Socio-Jurídicos (Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, Bogotá – Colombia); b) Revista de la Facultad de Derecho (Universidad de la República Oriental del Uruguay); c) Diké (México).

 

2015: Evaluadora externa (peer review sistema “doble ciego”) de un artículo en: a) Discusiones (portal DOXA, Córdoba); b) Revista Latinoamericana de Educación Comparada; c) Journal of Supranational Policies of Education.

 

2014: Evaluadora externa (peer review sistema “doble ciego”) de un artículo: a) de la Revista Health and Human Rights: An International Journal (Harvard University); b) Revista Sexualidad, Salud y Sociedad (CLAM); c) de dos artículos de la Journal of Supranational Policies of Education.

 

2013: Evaluadora externa (sistema peer review “doble ciego”) de un artículo: a) de la Revista Isonomía (México); b) Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Bogotá).

 

 

  • Miembro de Comité de Evaluación de Revistas Científicas y de Dirección de Revistas de Derecho

 

Desde 2019: Integrante del Comité Editorial de Cuadernos Electrónicos de Fislofía del Derecho:   https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/about/editorialTeam

 

Desde octubre de 2019: Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de México.

desde 2008-2013: Miembro del Comité Evaluador del XV y XVI Anuario de Investigaciones (2008/2009/2010/2011/2012/2013), Facultad de Psicología (UBA).

 

desde 2008: Miembro de la Comisión Asesora de la Revista „Lecciones y Ensayos“, Facultad de Derecho, UBA.

 

2006-2009: Miembro del comité editorial del Suplemento de Jurisprudencia de la CSJ, Jurisprudencia Argentina-Abeledo Perrot.

 

Desde 2003: Integrante del Equipo de Dirección de „Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires“, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. [Indexada: Latindex, Dialnet, CLASE, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas CAICYT].

 

XIII.         Publicaciones (libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas)

 

Libros

 

  • Pou, Francisca; Clérico, Laura; Restrepo, Esteban, Can Proportionality be Transformative? Theory and Practice from Latin America, Cambridge University Press, 2022 (aceptado, en trámite de publicación).

 

  • Ronconi, Liliana; Clérico, Laura; Géneros, Justicia y Derecho Constitucional, en la Colección dirigida por Marisa Herrera, Natalia de la Torre y Silvia Fernández, Tratado de Géneros, Derechos y Justicia, Ed. Rubinzal Culzoni; Santa Fe, 2021.

 

  • Morales Antoniazzi, Mariela; Ronconi, Liliana, Clérico Laura. Intermaricanización de los DESCA. El caso Cuscul Pivaral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Max Planck Institut, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Heidelberg, México, 2020. (762 páginas) 978-607-7822-33-2 https://www.mpil.de/files/pdf6/Interamericanizacion_de_los_DESCA..pdf

 

  • Clérico, Laura; Gaido, Paula (Eds.), La Corte Genaro Carrió, Buenos Aires: Ed. AdHoc, 2019.

Co-directora junto con Paula Gaido (Directora) de la Colección: La Corte y sus Presidencias

Echichury, Horacio (ed.) La Corte José Severo Caballero, Ed. AdHoc, 2020.

Orunesu, Claudina (ed.), La Corte Santiago Enrique Petracchi, Ed. AdHoc, 2021.

 

  • Morales, Mariela; Clérico, Laura (eds.), Interamericanización del derecho a la salud. Perspectivas a la luz del Caso Poblete Vilches de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ed. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México (2019), (500 páginas). 978-607-7822-48-8. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r38564.pdf

 

 

  • Clérico, Laura, Derechos y proporcionalidad: violaciones por acción, por insuficiencia y por regresión. Miradas locales, interamericanas y comparadas. Ed. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México, 2018 (296 páginas). 978-607-7822-28-8. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r38165.pdf

 

  • Laura Clérico, Liliana Ronconi, Martín Aldao (coord.), Tratado de Derecho a la Salud. Ed. Abeledo Perrot/Thomson Reuter, Buenos Aires. 2013 (tres tomos).

 

9)    Capaldo/Sieckmann/Clérico (Dir.), Internacionalización del Derecho Constitucional; Constitucionalización del Derecho Internacional, EUDEBA, Buenos Aires, 2012. ISBN: 978-950-23-2093-9.

 

  • Clérico L.; Sieckmann, J. (ed.), Teoría del Derecho de Hans Kelsen, Ed. de la Universidad del Externado, Bogotá, Colombia, 2011. ISBN: 978-958-710-742-5.

 

  • Beade, G.; Clérico L. (ed.). Desafíos a la ponderación. Ed. de la Universidad del Externado, Bogotá, Colombia, 2011. ISBN: 978-958-710-659-6.

 

  • Clérico, L., Sieckmann, J.; Oliver Lalana, D.; Derechos Fundamentales, Principios y Argumentación. Estudios sobre la Teoría Jurídica de Rober Alexy. Ed. Comares, 2011, ISBN:

 

  • Aldao M.; Clérico, L., (coord.). Matrimonio igualitario. Perspectivas sociológicas, políticas y jurídicas. Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 2010. ISBN: 978-950-23-1768-7.

 

  • Clérico, L.; Sieckamnn (ed). Grundrechte, Prinzipien und Argumentation. Studien zur Rechtstheorie Robert Alexys. Baden-Baden Alemania: Nomos. 2009. p. 237. ISBN: 978-3-8329-4870-2.

 

  • Nancy Cardinaux, Laura Clérico y Aníbal D´Auria, Las razones de la producción del derecho, Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho. 2007.

 

  • Nancy Cardinaux; Clérico Laura; Molinari Andrea; Ruiz Guillermo. De cursos y de formaciones docentes. Historia de la carrera docente de la Facultad de Derecho de la UBA. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho. 2006. ISBN: 950-29-0890-2.

 

  • Gustavo Schujman, Laura Clérico y Vera Carnovale, Derechos humanos y ciudadanía. Buenos Aires: Aique. 2005. ISBN: 950701957X (primera ed. febrero 2005, segunda ed. agosto 2005). Reeditado en una versión actualizada como: Gustavo Schujman, Laura Clérico, Vera Carnovale, Martín Aldao, Gabriel Palumbo, Ciudadanía y Derechos Humanos, Aique, 2013.

 

  • Laura Clérico, Die Struktur der Verhältnismäßigkeit. Baden-Baden: Nomos Verlag. Colección: Kieler Rechtswissenschaftliche Abhandlungen (NF). 2001. ISBN: 3789074926.

 

Versión en castellano: Clérico L., El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Buenos Aires: EUDEBA. 2009. ISBN: 978-950-29-1131-1.

 

 

  • Capítulos de Libros y partes de libros

 

 

  • Clérico, Laura; Vita, Leticia, „Justicia con perspectiva de géneros: mandato constitucional“, en Herrera, Marisa; De La Torre, Natalia, Repensar la Justicia en clave feminista: un debate desde la Universidad, Editores del Sur: Buenos Aires, 2021.

 

  • Clérico, Laura; De Fazio, Federico, The standard reasonableness test and proportionality in Argentina: a matter of interactions, en: Pou, Francisca; Clérico, Laura; Restrepo, Esteban, Can Proportionality be Transformative? Theory and Practice from Latin America, 2021, Cambridge University Press (aceptado, en edición).

 

  • Beloff, Mary; Clérico, Laura; „The Right to a Dignified Life as an Autonomous Social Right: Re-Visiting the Case Law of the Inter-American Court of Human Rights“, en: Pribytkova Elena y Schweiger Gottfried, In search for a social minimum: human dignity, poverty and human rights, Ed. Springer, Suiza, 2021 (aceptado, en edición).

 

  • Clérico, Laura; Novelli, Celeste, “Argentina: The implementation of international human rights and the quest of compliance”, in: Grote, Rainer, Morales Mariela, Paris, Davide, en: Research Handbook on Compliance in International Human Rights Law, Edward Elgar (2021) (aceptado, en prensa).

 

  • Clérico, L., “Proportionality and Balancing”, en: Conrado Hübner Mendes and Roberto Gargarella (eds.), Oxford Handbook of Constitutional Law in Latin America, Oxford University Press, Oxford (2021, aceptado, en edición).

 

  • Clérico, L., Comentario al texto sobre „Cuestiones Constitucionales“ en materia de objeción de conciencia. La necesidad de una mirada de igualdad multidimensional que tenga en cuenta los derechos de mujeres, ninnas y adolescentes al IVE, en Agustina Ramón Michel, Verónica Undurraga, Oscar A. Cabrera (2021, en edición).

 

  • Aldao Martín; Clérico, Laura, „Sobre los Derechos Sociales y las Desapariciones Involuntarias o Forzadas: Voces desde los Márgenes“, en: Lema Anon, Carlos, Derecho a la salud y condicionantes sociales, Ed. Dykinson, 2021.[1]

 

Reeditado como: Aldao, Martín; Clérico, Laura, “Autonomía Hora Cero. Artículo 19 (Autonomía) Ramal Artículo 75 Inciso 23 CN (Desigualdades)”, en: „Autonomía y Constitución. El artículo 19 de la Constitución Nacional en debate.“, Alvarez, Silvina; Gargarella, Roberto; Iosa, Juan (coords.), Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2021. ISBN. 978-987-30-2354-5

 

  • Clérico, Laura; Aldao, Martín, “Derechos políticos de personas en situación de calle. Visibilizando el

entramado que arroja a las personas a la calle y las priva del voto”, en: Nicolás Loza Otero, Felipe De La Mata Pizaña; Mara Gómez Pérez (Coords.), Incidencia Del Tribunal Federal Electoral En La  Protección De Los Derechos Humanos De La Ciudadanía, TEPJF, México, 2020.

 

  • Clérico, Laura, Gaido Paula, “La Corte Genaro Carrió: Hacia una cultura del argumento

para una sociedad democrática”, en: Clérico, Laura; Gaido, Paula, La Corte Genaro Carrió, Buenos Aires: Ed. AdHoc, 2019, pp. 17-40.

 

  • Aldao, Martín; Clérico, Laura, La igualdad en el constitucionalismo social: el proyecto constitucional de 1949, en: Benente, Mauro; Thea, Federico (coords.), La Constitución maldita, ENDUPAZ y Ed. Del Sur, Buenos Aires, 2019, pp. 179-206. ISBN: 978-987-4110-25-1.

 

  • Aldao, Martín; Clérico, Laura, El derecho social autónomo a la salud y sus contenidos. El caso Poblete Vilches (Corte IDH, 2018) y el examen de (in)cumplimiento de las obligaciones impostergables y no ponderables, en: Morales, Mariela/Clérico, Laura, Interamericanización del derecho a la salud. Perspectivas a la luz del Caso Poblete Vilches de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México (2019), ISBN, 978-607-7822-28-8, págs. 329-353. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r38564.pdf

 

  • Cardinaux, N.; Clérico, L., “La formación de jueces a través de la Escuela Judicial Nacional: ¿modelos de idoneidad para (des)armar?”, en: Cardinaux/Clérico (coords.), Formación de jueces: su adecuación a un modelo de sociedad igualitaria, EUDEBA, Buenos Aires, 2019, pp 5-30.

 

Reeditado y actualizado como: Cardinaux, Clérico, La Escuela Judicial Nacional argentina. Sus incicios y su configuración actual. en:  Carlos Báez Silva; Ruvalcaba García, Gabriela D., Felipe de la Mata Pizaña y Alfonso Herrera García (coords.), Las escuelas judiciales en el Estado democrático: ¿Hacia dónde va la Escuela Judicial Electoral?  Ciudad de México, México : Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2020, pp 43-64.

 

  • Clérico, L., Proportionality in social rights adjudication: making it workable, in: Duarte, David; Silva Sampaio, Jorge (eds.), The principle of proportionality – an analytical perspective, Ed. Springer, 2018, ISBN: 978-3-319-89646-5, págs. 25-45.

 

  • Clérico, Laura; Aldao, Martín, “Reformulación de la pretensión de corrección desde la tesis de la respuesta correcta”, en: Alegre Marcelo; Nascimbene, Juan (eds.), El imperio de Ronald Dworkin: Ensayos de Filosofía Moral, Política y Jurídica, EUDEBA/UBA/NYU LAW, Buenos Aires, 2019, págs. 59-73.

 

  • Clérico, L., Sobre el argumento de derecho comparado y la argumentación jurídica, en Aguiló Regla Josep, Grández Castro, Pedro,  Sobre el Razonamiento Judicial. Una discusión con Manuel Atienza, Ed. Palestra, Lima,  2017, págs. 127-151.

 

En alemán: Clérico, Laura, „Zur Struktur des Arguments des vergleichenden Rechts in der menschenrechtlichen Argumentation“, en: Martin Borowski, Stanley Paulson y Jan Sieckmann (Eds.), Rechtsphilosophie und Grundrechtstheorie. Das System Robert Alexys, Editorial Mohr/Siebeck (Tübingen), 2017.

 

  • Clérico, L.; Vita, L.; “The Case Law on the Right to Health as an Example and as a Problem: The Distortive Effects of Litigation Reconsidered”, in: Sabine Klotz / Heiner Bielefeldt / Martina Schmidhuber / Andreas Frewer (eds.) Healthcare as a Human Right Issue, Normative Profile, Conflicts and Implementation, transcript Verlag, serie: Human Rights in Healthcare. Bielefeld, págs. 365-395. ISBN 978-3-8376-4054-0.

 

Versión anterior breve en castellano Clérico, L; Vita, L., „Efectos del litigio en derecho a la salud y equidad: El caso de la Provincia de Buenos Aires, Argentina,“ Revista Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de La Plata, (LATINDEX; DIALNET; CAyCIT), 2017, 15 páginas.

 

En alemán: Clérico, L.; Vita, L., Der Rechtsstreit um Gesundheit in Argentinien. Gerechtigkeit für alle? en: Zeitschrift für Menschenrechte (2015). http://www.zeitschriftfuermenschenrechte.de/

 

  • Aldao, Clérico, Ronconi, A Multidimensional Approach to Equality in the Inter-American Context: Redistribution, Recognition, and Participatory Parity, en: v. Bogdandy/Morales, Constitutionalism in Latin America, Oxford University Press, Lugar: Oxford; Año: 2017, págs. 83-96.

 

  • De Fazio, F.; Clérico, L. (2017); El concepto de constitucionalismo metodológico, en: Lenio Streck e Juan Antonio Garcia, Neoconstitucionalismo: avanços e retrocesos. Forum, Belo Horizonte, 2017.

 

En francés: De Fazio, F y Clérico, L., “Concept du constitutionnalisme méthodologique”. En: Arnau, M. (Comp.), „Consolidation de la démocratie et le constitutionnalisme en Amérique latine“, L’harmattan, Paris, 2017, págs. 23-41.

 

  • Clérico, Laura, Rethinking proportionality to address the indeterminacy objection, en: Claudia Toledo (ed.), About Alexy and his Theory of Law, Rio de Janeiro, 2020 (en edición).

 

  • Clérico, L.; Ronconi, L.; Aldao, M.; “Equality”, en: Bergallo/Bertomeu/Gargarella, The Latin American Casebook. Constitution, Courts and Rights. Editorial: Ashgate (Farnham, U.K.) 2015.

 

Versión ampliada en castellano:  Clérico, Aldao, Ronconi, “Igualdad. Comentario al artículo 16 de la Constitución Argentina”, en: Roberto Gargarella, Sebastián Guidi (eds.), Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina, Thomson Reuters, La Ley; Buenos Aires, 2016, págs. 211-257; re-editada en versión actzualizada, 2019.

 

  • Clérico, L. (2017), “Principios”, en: Carlos Pereda (ed.), Diccionario de Justicia, Siglo del Hombre, México.

 

  • Clérico, L. (2014), “Limitaciones a los derechos constitucionales y control de razonabilidad/proporcionalidad”, en: Grosman, Legarre, Rivera, Elías (coord.), Tratado de Derechos Constitucionales, Abeledo Perrot/Thomson Reuters, Buenos Aires.

 

  • Clérico, L.; Aldao, M. (2014); “De la inclusión como igualdad en clave de redistribución y reconocimiento. Rasgos, potencialidades y desafíos para el derecho constitucional interamericano”, en: Armin v. Bogdandy; Héctor Fix-Fierro; Mariela Morales Antoniazzi (eds.), Ius constitutionale commune en América Latina, Max-Planck-Institut für ausländisches öffentliches Recht u. Völkerrecht/Univ. Autónoma de México, México D. F., S.219-262.

 

  • Clérico, L. (2013), “Sobre la insuficiencia desde el prisma de la igualdad real. Pistas para evaluar una violación al derecho a la vivienda en Argentina”, en: García Jaramillo, Leonardo (ed.), Nuevas perspectivas sobre la relación/tensión entre la democracia y el constitucionalismo, Ed. Grijal, Lima, pp. 485-508.

 

  • Clérico, L. (2013), „El derecho a la salud y el examen de proporcionalidad: prohibición de exceso“, en: Clérico, Ronconi, Aldao (coord.), Tratado de Derecho a la Salud. Ed. Abeledo Perrot/Thomson Reuters, Buenos Aires. 2013, págs. 1019-1042.

 

  • Clérico, L. (2013), „El derecho a la salud y el examen de proporcionalidad: prohibición de insuficiencia, de retroceso“, en: Clérico, Ronconi, Aldao (coord.), Tratado de Derecho a la Salud. Ed. Abeledo Perrot/Thomson Reuters, Buenos Aires. 2013, págs. 1043-1108.

 

  • Clérico, L.; Vita, L. (2013), „El derecho a la salud en la Provincia de Buenos Aires“, en: Clérico, Ronconi, Aldao (coord.), Tratado de Derecho a la Salud. Ed. Abeledo Perrot/Thomson Reuters, Buenos Aires. 2013.

 

  • Aldao, M.; Clérico, L.; Ronconi, L. (2013), „Crónica de una ley anunciada: el principio de autonomía en los casos sobre negativa a recibir tratamientos médicos“, en: Gil Domínguez, A. (coord.), Muerte Digna, Abeledo Perrot/Thomson Reuters, Buenos Aires.

 

  • Clérico, L., „Hacia la reconstrucción de un modelo integrado de proporcionalidad a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos“, en: Capaldo/Sieckmann/Clérico, Internacionalización del Derecho Constitucional; Constitucionalización del Derecho Internacional, EUDEBA, Buenos Aires, 2012. ISBN: 978-950-23-2093-9.

 

Asimismo, en: Revista de Estado Constitucional, 2011, Nro. 3, Lima, Perú. y en: http://philpapers.org/archive/CLRHLR.pdf

 

  • Clérico, L., „Impacto del caso Atala: posibilidades y perspectivas“, en: V. Bogdandy/Pióvesan/Morales (coords.), Igualdad y orientación sexual. El caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos HUmanos y su potencial, Ed. Porrúa, México, 2012, pp. 27-55. ISBN: 9786070912139.

 

  • Clérico, L.; Ronconi, L.; Aldao, M.; „Jurisdicciones en interacción: ¿hacia la expansión del principio de igualdad en Latinoamérica?“, en: V. Bogdandy/Pióvesan/Morales (eds.), Estudios Avanzados de Direitos Humanos, DEMOCRACIA E INTEGRAÇÃO JURÍDICA, Ed. Edelvisier, Rio de Janeiro; 2012; p. 338 – 387.

 

  • Clérico, L., Aldao, M.; „Una valija argumentativa para la exigibilidad de los derechos sociales: hacia la recuperación de la perspectiva de los actores en los reclamos en el ámbito local“, en: Gustavo Maurino, Luciana Bercovich, (coord..), Los derechos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires: una aproximación desde la teoría, las instituciones y la acción, EUDEBA, Buenos Aires, 2012.

 

  • Clérico, L., „¿Los “casos” evitan u orientan la ponderación? El modelo de Alexy en comparación con el modelo de Moreso“, en: Bernal Pulido, C. (coord.), La doble dimensión del Derecho. Autoridad y razón en la obra de Robert Alexy, Ed. Palestra, Lima, 2011, págs. 205-243. ISBN: 978-612-4047-64-0.

52)  Clérico, L.; Aldao, M.; 2020. „Derechos de la seguridad social en materia previsional: Jubilaciones y pensiones“, en: Gargarella, R.; La Constitución en 2020. 48 propuestas para una sociedad igualitaria. Siglo veintiuno editores. Colección derecho y política, Buenos Aires, 2011, págs. 171-178. ISBN: 978-987-629-180-4.

53)  Clérico, L., Proporcionalidad, prohibición de insuficiencia y la tesis de la alternatividad, en: Clérico, Sieckmann, Oliver Lalana (coords.), Derechos fundamentales, principios y argumentación: estudios sobre la teoría jurídica de Robert Alexy, Ed. Comares, 2011, págs. 177-198.

En alemán, Clérico, L.,  Das Untermaßverbot und die Alternativitätsthese: einige Überlegungen aus der Perspektive des Gesundheitsrechts; en: Clérico/Sieckmann (ed.), Grundrechte, Prinzipien und Argumentation. Studien zur Rechtstheorie Robert Alexys. Baden-Baden, Alemania: Nomos. 2009. págs. 151-164.

 

  • Clérico, L., El examen de proporcionalidad: entre el exceso por acción y la insuficiencia por omisión o defecto. en: Sieckmann, J. (ed.), La teoría principialista de los derechos fundamentales. Marcial Pons. Colección Filosofía y Derecho.Madrid, 2011, págs. 169-205. ISBN: 978-84-9768-835-2

 

Reimpresión en, Carbonell, M., (Ed.), „El principio de proporcionalidad y la protección de los derechos fundamentales“, México, 2008 y en: Carbonell, M., (ed.), El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito, Ecuador, 2008 http://www.minjusticia-ddhh.gov.ec y en 2010, en el Principio de Proporcionalidad en el Derecho Contemporáneo, ed. Palestra, Lima, Perú. ISBN: 978-612-4047-08-4; en 2012, en: Carbonell, M., (ed.), Argumentación jurídica y juicio de ponderación, Ed. Porrúa, México, 2012.

 

En alemán: Clérico, L., Verhältnismäßigkeitsgebot und Untermaßverbot: en Sieckmann (ed), Die Prinzipientheorie der Grundrechte. Studien zur Grundrechtstheorie Robert Alexys. Baden-Baden Alemania: Nomos. 2007. p. 151-178.

 

  • Clérico, L., El matrimonio igualitario y los principios constitucionales estructurantes de autonomía e igualdad, en Aldao/Clérico (coords.), Matrimonio igualitario. Perspectivas sociológicas, políticas y jurídicas. Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 2010. ISBN: 978-950-23-1768-7.

 

  • Clérico, L., Hacia un modelo de la ponderación orientado por reglas para la solución de conflictos entre derechos fundamentales. „Teoría y práctica del derecho constitucional“. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ecuador. 2010. p. 253-297. ISBN: 978-9978-92-803-5.

 

  • Cardinaux, N.; Clérico, L.; Scioscioli, S., Los contornos de la autonomía universitaria delineados por los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en: Cardinaux/Ruiz (ed.), La autonomía universitaria: definiciones normativas y jurisprudenciales en clave histórica y actual.Buenos Aires: La Ley. 2010. p. 138-176.

 

  • Clérico, L.; Sieckmann J., Introducción, en: Alexy, R., La construcción de los derechos fundamentales, AD-HOC/Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2010, págs. 9-11. ISBN: 978-950-894-821-2.

 

  • Clérico L, Los derechos no enumerados. Comentario al art. 33 de la Const. Nac., en: Sabsay/Manili (ed.) Constitución de la Nación Argentina y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial. Buenos Aires: Hammurabi. 2009. p. 1222-1261.

 

  • Clérico, L., Las otras caras de los derechos sociales: las obligaciones iusfundamentales y la desigualdad estructural. La Corte y los Derechos 2005/2007. Buenos Aires: XXI Siglo veintiuno ed. 2008. p. 479-494.

 

  • Clérico L. y Schvartzman, S., „Repetto“ re-visitado: a propósito del fallo del Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires sobre acceso a la docencia en el caso de los extranjeros. El derecho a la igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario. Alegre/Gargarella (coord.).Buenos Aires: Lexisnexis. 2007. p. 345-367.

 

  • Clérico, L.; Cardinaux, N.; Die Neudefinition der Rolle der Akteure im Prozess der Ernennung von Richtern der Corte Suprema, en Sieckmann (comp.), Argumentation und politische Legitimation. Baden-Baden Alemania: Nomos. 2006. p. 115-126.

 

En castellano: Cardinaux, N., y Clérico, L., “La redefinición de los roles de los actores en el nuevo proceso de designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia”, en Direito público e integracao: Revista Ju-rídica, Aracaju, págs. 51-67. ISSN: 1984 5774.

 

  • Cardinaux, N.; Clérico, L., Hacia una reconstrucción del argumento de idoneidad en la selección de jueces en la República Argentina. Las razones de la producción del derecho. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho. 2007. p. 1-39.

 

En alemán: Cardinaux, N.; Clérico, L., Argumentation im Verfahren der Richterwahl in Consejo de la Magistratura. Verfasung und Argumentation. Baden-Baden: Nomos. 2005. p. 85-94.

 

  • Cardinaux, N.; Clérico, L., La formación docente universitaria y su relación con los „modelos“ de formación de abogados. De cursos y de formaciones docentes. Historia de la carrera docente de la Facultad de Derecho de la UBA. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA. 2005. p. 33-50.

 

  • Cardinaux, N.; Clérico, L., Molinari, A.; Ruiz, G.; Starowlansky, V.; Rupturas y continuidades en la carrera docente de la Facultad de Derecho de la UBA, De cursos y de formaciones docentes. Historia de la carrera docente de la Facultad de Derecho de la UBA.Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA, 2005. p. 121-157.

 

  • Clérico, L. Nuestra mirada hacia los niños y los jóvenes. De la mirada asistencial/tutelar a la mirada ciudadana y respetuosa de los derechos de los niños y jóvenes. Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro OEI. 2004. p. 95-133.

 

  • Clérico, L., y otros, Estándares para la autoevaluación de la Gestión Institucional y las Facultades de Enseñanza-Docencia, de Investigación Científica y de Extensión Universitaria de las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas, Consejo Permanente de Decanos de Fac., 2003, p.1 – 145.

 

  • Clérico, L., La obligación legal de matricularse a los efectos del ejercicio de las llamadas profesiones liberales, los medios para su implementación y sus consecuencias: una discusión jurisprudencial. Colman/Tanzi/Clérico/Rusconi, La Colegiación legal en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Premio Presidente Dr. Alberto Sisinio Fernández. San Isidro: Colegio de Abogados de San Isidro, Departamento de Publicaciones. 1999. p. 107-166.

 

 

  1. Artículos publicados

 

 

  • Clérico, Laura; Aldao Martín, Complementado la teoría de la argumentación jurídica: des-armadero de estereotipos, en trámite de evaluación, Revista Derecho del Estado, Bogotá, Colombia, 2021 (en trámite de publicación).

 

 

  • Bohoslavsky, Juan Pablo; Clerico, Laura, “Regulación del derecho de propiedad en un contexto de extrema desigualdad y Covid-19. Una mirada desde el derecho constitucional argentino e interamericano de derechos humanos”, en: Max Planck Institute for Comparative Public Law & International Law (MPIL) Research Paper No. 2020-34, (reedición en: Juan Pablo Bohoslavsky (ed.), Covid-19 y derechos humanos. La pandemia es la desigualdad, Ed. Biblos, Buenos Aires, 2020), SSRN: https://ssrn.com/abstract=3693678 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3693678.

 

  • Clérico, Laura, “El argumento de la falta de consenso regional en derechos humanos. Divergencia entre el TEDH y la Corte IDH”. Revista Derecho del Estado. Bogotá, 46 (abr. 2020), 57-83.

 

 

  • Clérico, Laura, “Tomando las prohibiciones en serio: DNU y el fenómeno de la “captura democrática”, en: Suplemento por los 25 años de la Reforma Constitucional, La Ley, Buenos Aires, 2019.

 

  • Clérico, Laura; Aldao, Martín, “Situación de mayor vulnerabilidad. El fallo García sobre haberes previsionales y el carácter multidimensional del art. 75 inc. 23 CN. Luces y sombras.” Buenos Aires: Revista Derecho del Trabajo, La Ley, 2019.

 

  • Clérico, Laura, “The migration of proportionality: narratives and questions”, en: This Century´s Review. Journal for rational legal debate. Frankfurt/Main, No. 2, 2018, pp. 40-45. https://www.thiscenturysreview.com/ ISSN 2195-3422

 

  • Clérico, Laura. „Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad.“ Revista Derecho del Estado41 (2018): 67-96.(Scielo, Scopus, REDALYC, DIALNET, LATINDEX); http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest

 

  • Clérico, L.; Aldao, M., Límites al margen de apreciación desde la perspectiva de género en intersección con pobreza, en: Revista de Centro de Estudios Constitucionales, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México D. F., 2018, págs. 121-157. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/node/319

 

[reeditado como: Aldao, Martín – Clérico, Laura, El margen de apreciación estatal re-visitado. Sobre la proporcionalidad en concreto, en: Sup. Const. 2019 (julio), 01/07/2019, 10 – LA LEY2019-C,

Cita Online: AR/DOC/922/2019].

 

  • Clérico, L., La enunciación del margen de apreciación: Fontevecchia 2017 desde los márgenes, en: REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN, Univ. Nac. de La Plata, Otoño 2018, 15 páginas (SEDICI, LatinRev). http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=REDEA

 

  • Clérico, L.; “Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos”, en: REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN, Univ. Nac. de La Plata, Año 2 N° 5, Primavera 2017, págs. 211-246. (SEDICI, LatinRev). http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=REDEA

 

  • Clérico, L.; Novelli, C.; “The Inclusion of the Social Question Within The Gender Perspective. Notes to Rewrite “Cotton Fields”, in: Inter-American and European Human Rights Journal, Intersetia, Ghent, 2017, págs. 313-333.

 

Versión en castellano: “La inclusión de la cuestión social en la perspectiva de género: notas para re-escribir el caso “Campo Algodonero” sobrviviendae violencia de género”, en: Revista de Ciencias Sociales, Valparaíso, Chile, 2016, S. 453-487.

 

  • Clérico, L.; Aldao, M.; “Hacia una pragmática de los derechos culturales. Cuestiones de marcos”, 2016, Revista Institucional de la Defensa Pública, 2016, págs. 35-71.

 

  • Beloff, M.; Clérico, L. (2016); Derecho a condiciones de existencia digna y situación de vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, en: Revista Estudios Constitucionales CECOCH – U. de Talca, Chile (SCIELO).

 

 

  • Clérico, L., “Notas y preguntas sobre los usos del derecho comparado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Discusiones, Córdoba, 2015 (portal DOXA). http://www.cervantesvirtual.com/portales/doxa/catalogo_discusiones/

 

 

  • Aldao, M.; Clérico, L.; “La igualdad des-enmarcada: a veinte años de la reforma Constitucional argentina de 1994”, en: Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Gioja, http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=19440

 

 

Re-editado, en: Encarna Carmona Cuenca (ed.), La perspectiva de género en los sistemas Europeo e Interamericano de Derechos Humanos, Centro de Estudios Constitucionales, 2015.

 

  • Clérico, L; Ronconi, L.; Aldao, M.; Hacia la reconstrucción de las tendencias jurisprudenciales en América Latina y el Caribe en materia de igualdad: sobre la no-discriminación, la no-dominación y la redistribución y el reconocimiento, Direito GV Law Review, Sao Paulo, 2013. scielo.br/pdf/rdgv/v9n1/a06v9n1.pdf

 

  • Cardinaux, N.; Vita, L.; Aldao, M., Clérico, L.; Condiciones de posibilidad para la exigibilidad judicial del derecho a la vivienda en el ámbito local, Revista Argentina de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 2013.

Vita

  • Cardinaux, N.; Clérico, L.; Ronconi, L.; Aldao, M.; Hacia la reconstrucción de un perfil de juez/a permeables a las demandas de identidad de género: el caso del contencioso administrativo tributario de la Ciudad de Buenos Aires, REVISTA AMBIENTE JURÍDICO; Lugar: Manizales; Año: 2013. http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=2&folio=19302

 

Versión anterior: Nancy Cardinaux, Laura Clérico, Martín Aldao y Liliana Ronconi, „Perfil de juez/a de la Ciudad de Buenos Aires: permeabilidad a las demandas de identidad de género“, en: Carolina v. Opiella (ed.), Derecho a la Identidad trans, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2012.

 

 

  • Clérico, L. (2012): Sobre “casos” y ponderación. Los modelos de Alexy y Moreso, ¿más similitudes que diferencias? Isonomía, México D.F. 2012, pp. 113-146.

 

En portugués: Laura Clérico, Sobre “casos” e ponderação. Os modelos de Alexy e Moreso: mais similitudes do que diferenças? en: Claudia Toledo (ed.), Ativismo Judicial, Grupo Editorial Nacional, Sao Paulo, 2020 [en prensa].

 

 

  • Clérico, L.; Aldao M., „Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la igualdad como redistribución y como reconocimiento“, Revista Estudios Constitucionales, Facultad de Derecho/Universidad de Talca, Santiago/Chile, julio 2011, http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v9n1/art06.pdf
  • Clérico, L.; Ronconi, L.; Scioscioli, S.; Aldao, M.; Notas y preguntas sobre el “Marco regulatorio de la medicina prepaga, en Jurisprudencia Argentina sección Investigación, JA 2011-III, 24 de agosto 2011, págs. 3-35.
  • Clérico, L., „La lucha por el reconocimiento del matrimonio igualitario: la sentencia 138 de la Corte Constitucional italiana del 14/4/2010 bajo la lupa de los principios estructurantes de igualdad y autonomía“, Derecho de Familia, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2011-I, págs. 243-262.

 

 

  • Clérico, L., „La jurisprudencia de la Corte sobre medicina prepaga en el contexto de un sistema de salud con fronteras „híbridas“. Buenos Aires: Abeledo Perrot Jurisprudencia Argentina, 2010. p.1-27.

 

  • Cardinaux, N., y Clérico, L., “La redefinición de los roles de los actores en el nuevo proceso de designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia”, en Direito público e integracao: Revista Jurídica, Aracaju, págs. 51-67. ISSN: 1984 5774.

 

  • Clérico, L., Cardinaux, N.; Scioscioli, S., “Alcance de la autonomía universitaria: entre la moderación y la intervención judicial. Hacia una periodización de la jurisprudencia de la Corte”. Lexis Nexis – Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires: Abeledo Perrot-Jurisprudencia Argentina (ex Lexisnexis), 2009. p.1-33 ISSN 0326-1190.

 

  • Clérico L., El derecho de las personas con discapacidad a las prestaciones de una obra social además como un derecho de organización y procedimiento: „S.M.F“ confirma la regla de „Martín“ y „Gallardo“. Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires, 2010.

 

  • Clérico L., El derecho a la salud, los períodos de carencia respecto del PMO y las prepagas: el caso „Euromédica“. Lexis Nexis – Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires: 2008.

 

  • Clérico L.; Scioscioli, S., El derecho a la salud de las personas con discapacidad y el impacto del derecho constitucional internacionalizado en la regulación de las actividades prepagas: el caso “CEMIC”. Jurisprudencia Argentina, Fascículo 1, 02/04/2008. Buenos Aires: 2008. n. II p.1-43.

 

  • Clérico L., El derecho a la alimentación de los niños, la presunción de exclusión y la necesidad de cambiar el estándar de control de las obligaciones estatales iusfundamentales. „Rodríguez“, „Comunidad Toba del Chaco“ y la sombra de „Ramos“. Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires: 2007. p.1-34.

 

  • Clérico L., Cardinaux, N., Sciscioli, S., “Alcance de la autonomía universitaria: entre la moderación y la intervención judicial. Hacia una periodización de la jurisprudencia de la Corte”. Buenos Aires: Abeledo Perrot-Jurisprudencia Argentina, 2009. p.1-33.

 

  • Clérico L. y Schvartzman, S., Sobre el problema constitucional de la designación de interinos en el ministerio público de la Ciudad. „Rosza“ o dos pasos para adelante y „Skiba“, ¿un paso para atrás?. La Ley. Buenos Aires: 2008. p.1-12.

 

  • Levín, F.; Clérico, L.; Manfredini, A.; Schujman, G.; Erramouspe, P.; El pasado reciente en la escuela. Análisis y reflexiones a propósito de las representaciones estudiantiles de la última dictadura militar argentina. Memoria histórica y educación. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Grao, 2008. n. 55 p.93-102 ISSN 1133-9810.

.

  • Clérico, L., „Inmunidad parlamentaria por dichos vertidos en la prensa: de „Cossio“ a „Rivas“, o la importancia de la conexidad“. Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires: Jurisprudencia Argentina LexisNexis, 2006. pp. 30-40.

 

  • Clérico, L., El caso „Cavallo“ sobre inmunidad de opinión o el juego de las similitudes y diferencias argumentativas. Lexis Nexis – Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires: Lexis Nexis, 2005. vol. JA n. II p.31-51 ISSN 0326-1190:

 

  • Cardinaux, N.; Clérico, L.; La Escuela Judicial: una escuela para jueces? Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones-Facultad de derecho (UBA), 2004. vol. 2 n. 3 p.9-64 ISSN 1667-4154.

 

  • Cardianux, N.; Clérico, L.; La huella del derecho. Revista de Sociología del Derecho. La Plata: Sociedad Argentina de Sociología del Derecho, 2004. n. 25 p.7-12.

 

  • Clérico, L., „Las ausencias argumentativas de la Corte Suprema en el caso „Franco“: sobre las limitaciones a las concesiones de los registros públicos notariales provinciales“. Lexis Nexis – Jurisprudencia Argentina. Buenos Aires: 2003. vol. JA n. II, p.40-54, ISSN 0326-1190.

 

  • Clérico, L., Notas sobre los libros de „casos“ considerados en el contexto del „método de casos“. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho, 2003. n. 2 p.13-34 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16219

 

Prólogos y estudios preliminares

 

 

  • Clérico, L., Prólogo al libro de González, Anahí, Representaciones sociales acerca de los derechos humanos de los migrantes internacionales llegados a partir de la segunda mitad del siglo XX que implica una reconstrucción de las miradas del sistema judicial de instancias locales (AMBA) y nacionales, EUDEBA: Buenos Aires, 2019. ISBN 978-950-23-2907-9.

 

  • Clérico, Laura; Sieckmann, Jan, “Prólogo”, en: De Fazio, Federico, Teoría Principialista de los Derechos Sociales, Marcial Pons, Madrid, 2019 (8 páginas).

 

  • Clérico, Laura, Prólogo, en Vita Leticia, Prusia contra el Reich ante el Tribunal Estatal, Univ. del Externado, Lugar: Bogotá; Año: 2015; p. 11 – 20

 

 

Traducciones

 

  • Traducción de Alexy, Robert, Ideales Sollen, en: Clérico/Sieckmann (comp.), Grundrechte, Prinzipien und Argumentation. Studien zur Rechtstheorie Robert Alexys. Nomos, Baden-Baden, 2009, págs. 21-38. [Versión en castellano traducida por L. Clérico y J. Sieckmann publicada en: Alexy, R., La construcción de los derechos fundamentales, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho/Ad Hoc, Buenos Aires, octubre 2010].

 

  • Traducción de Alexy, Robert, Die Konstruktion von Grundrechten, en: Clérico/Sieckmann (comp.), Grundrechte, Prinzipien und Argumentation. Studien zur Rechtstheorie Robert Alexys. Ed. Nomos, Baden-Baden, 2009, págs. 9-19. [Versión en castellano traducida por L. Clérico y J. Sieckmann publicada en: Alexy, R., La construcción de los derechos fundamentales, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho/Ad Hoc, Buenos Aires, octubre 2010].

 

Notas bibliográficas

 

  • Del libro, Miller, Jonathan; Gelli, Ma. Angélica; Cayuso, Susana; Gullco, Hernán, Constitución, Poder Político y Derechos Humanos. Garantías Constitucionales en el Proceso Penal. La Ley, Buenos Aires, 2002, Tomo III, en Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Facultad de Derecho, UBA, fecha de publicación: agosto 2003.

 

  • Del libro, Venier, Carlos y D’Auria, Aníbal (coord.), Derecho y política, La Ley, Buenos Aires, 2005; publicado en La Ley, Lunes 3 de octubre de 2005, pág. 6. En colaboración con Nancy Cardinaux.

 

 

XVI. Congresos, Reuniones Científicas, Jornadas (sólo se incluyen las participaciones como ponente o expositora)

 

Laura Clérico y Paula Gaido, La Corte y sus Presidencias, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Tucumán, 21/4/2021.

Laura Clérico, El origen del test o examen de proporcionalidad en la justicia constitucional, en: La Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 12 de abril de 2021.

Laura Clérico, „Reforma constitucional con perspectiva de género“, en: Conversatorio sobre reforma constitucinal, Palestra, Lima, 16 de diciembre de 2020.

Laura Clérico, „Igualdad multidimensional“, en Seminario Internacional: Un Centenario de los Tribunales Constitucionales, UNAM, México, 24 de noviembre de 2020.

 

Laura Clérico, “La justicia constitucional y su relación con la democracia, el derecho electoral e internacional: reflexiones a 100 años”, Escuela Judicial Electoral, México, 18 de noviembre de 2020.

 

Laura Clérico y Martín Aldao, State capture, international economic law and  transformative constitutionalism, in: International Economic Law and Transformative Constitutionalism in Latin America, Max Planck Institut (Heidelberg) y DFG (Deutsche Forschungsgesellschaft), Heidelberg, 4, 6 de noviembre de 2020.

 

Laura Clérico, Las opiniones consultivas en el control de convencionalidad en el orden interno. La OC como parámetro de control. Enfoque: igualdad material, centralidad de las víctimas. Max Planck Institut, Heidelberg; Instituto de Estudios Constitucionales, Querétaro, México. 2 de octubre de 2020.

 

Laura Clérico, Perspectiva de género, análisis de estereotipos e  interseccionalidad, Seminario de Género y Argumentación Jurídica,  organizado por la Corte Superior de Justicia de Moquegua, en coordinación con la Comisión Justicia de Género del Poder Judicial del Perú, 26 de septiembre de 2020. Resolución Administrativa N° 000355-2020-P-CSJMO-PJ.

 

Laura Clérico, Estereotipos e imparcialidad, en Instituto Gioja, 5/9/2019, Facultad de Derecho, UBA; en Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Valencia, España, 12/9/2020.

 

Laura Clérico, Proporcionalidad y razonabilidad, en Seminario El examen de proporcionalidad. Análisis y problemas, Instituto Gioja, Facultad de Derecho, UBA, 30/8/2019.

 

Laura Clérico y Paula Gaido, La Corte y sus Presidencias, Facultad de Derecho, UBA. 27/8/2019.

 

Laura Clérico, El argumento de derecho comparado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en comparación con la dle Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en: Ceremonia Central por el Centenario de la Facultad de Derecho de la PUCP, Lima, 29/4/2019. https://files.pucp.education/agenda/wp-content/uploads/2019/02/09120756/ceremonia-central-01.jpg

 

Laura Clérico, Defendiendo la inclusión. Crisis económica y protección de los derechos sociales. Seminario XV. Aniversario del coloquio Iberoamericano, Instituto Max Planck de derecho público comparado y derecho internacional, Heidelberg, Alemania, 4-6/2/2019.

 

Laura Clérico, Haciendo manejable la proporcionalidad en la adjudicación de derechos sociales, en: Proporcionalidad, Estado de derecho y adjudicación constitucional, en ocasión dela celebración de los 50 años de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 24.9.2018.

 

Laura Clérico, Haciendo manejable el análisis de estereotipos. Ejemplos de la Corte IDH. Universidad ICESI, Cali, Colombia, 20.9.2018, 9-12:00 hs.

 

Laura Clérico; Martín Aldao, Género en intersección con pobreza a partir de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos „Garib v. Países Bajos“, en Seminario Género e Interpretación Judicial, UBA/Univ. Di Tella, 18-20:00 hs. Sala de Audiencias, Facultad de Derecho (UBA).

 

Laura Clérico, “Litigios Complejos y Derecho a la salud”, IV Congreso Internacional y VII Jornadas de Administración y Justicia de la CABA: 22 de agosto de 2018, 10a 11.30h en el salón rojo. Facultad de Derecho (UBA).

 

Laura Clérico, ¿Qué está pasando con el cumplimiento? Reflexiones desde Argentina. V Seminario Internacional: Supervisión, Cumplimiento e Impacto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Max Planck Institute de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, Heidelberg, 12-13 de julio de 2018 (12.7.2018).

 

Laura Clérico, Lack of European and Inter-American Consensus and the Argument from Comparative Law, SELA (Seminario de Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, Yale Law School) 2018, San Juan, Puerto Rico, 8-10/6/2018,  https://law.yale.edu/centers-workshops/yale-law-school-latin-american-legal-studies/sela

 

Laura Clérico, Proportionality in social rights adjudication: making it workable, Facultad de Derecho, Universidad Erlangen/Nürnberg, 9 de febrero de 2018.

 

Laura Clérico, Los usos del argumento de derecho comparado por los tribunales regionales de derechos humanos. Consenso europeo desde el mirador interamericano, en: Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, 26 de enero de 2018.

 

Laura Clérico, Derechos sociales: perspectiva comparada, en: El tiempo de los Derechos en Madrid, Universidad Carlos III, Madrid, 6 de noviembre de 2017.

 

Laura Clérico, Discriminación por orientación sexual, análisis de estereotipos: posibilidades y perspectivas. Una vuelta de tuerca al caso Atala de la Corte IDH: en Facultad de Derecho (UBA), organizado por Proyecto Institucional, PII 603: „La ética judicial frente a la resolución de casos difíciles“, 30/8/2017.

 

Laura Clérico, Constitucionalismo, derechos humanos y argumentación: ¿el giro metodológico?, Departamento de Estudios Jurídicos, Universidad ICESI, Cali, Colombia, 24 de agosto de 2017.

 

Laura Clérico, Haciendo la proporcionalidad manejable en la adjudicación de derechos sociales, Facultad de Derecho, Seminario sobre Derechos Sociales UBA/DAAD, 14 de agosto de 2017.

 

Laura Clérico, Constitucionalismo, principialismo y garantismo, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, 5 de julio de 2017.

 

Laura Clérico,  Proportionality in social rights adjudication:
making it workable, en: I Lisbon Meeting on Legal Theory – The principle of proportionality, Facultad de Derecho, Universidad de Lisboa, Portugal, 30 de junio de 2017.

 

Laura Clérico, Proporcionalidad y objeción de indeterminación, Seminario Mariano Azuela, organizado por el Centro de Estudios Constitucionales, Auditorio José María Iglesias, Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, 29 de marzo de 2017.

 

Clérico, Laura, Notas y preguntas sobre “Ciudadanía en la sombra: entre la guerra y la paz en la región andina” de Annette Idler, Director of Studies, The Changing Character of War Programme, Senior Research Fellow, Pembroke College, University of Oxford, en: Instituto Max Planck de Derecho Internacional  Público y Comparado, Heidelberg, 27 de enero de 2017.

 

Laura Clérico, IV encuentro del ciclo de charlas „Estudiar e investigar Derecho y trabajar en Alemania“, Facultad de Derecho, UBA/DAAD, 24 de noviembre de 2016.

 

Laura Clérico, Estrategias argumentativas y Derechos Humanos, Facultad de Derecho, UBA, Organizado por el Centro de Derechos Humanos, 29/11/2016.

 

Laura Clérico, Comentarios y ponencia breve acerca de “Dignity and Proportionality Analysis”, a la presentación de Robert Alexy, Facultad de Derecho (UBA), 18 de agosto de 2016.

 

Laura Clérico, Constitucionalismo y principialismo. El giro metodológico: El caso de la proporcionalidad reconsiderada, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, 4 de julio de 2016.

 

Laura Clerico and Celeste Novelli, Universidad de Erlangen-Nürnberg (Germany) and Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina), “The Inclusion of the Social Question within the Gender Perspective: Notes to Rewrite ‘Cotton Fields”, en: Leverhulme Inter-American Human Rights Network, Workshop, The Good, The Bad and The Ugly and Moving Forward: What to Learn From International Human Rights Systems?, 29th – 30th January 2016, Human Rights Centre Ghent University, Bélgiuca.

 

Laura Clérico, Contraponencia sobre Teoría de los Derechos Fundamentales Sociales en la Universidad de Alicante, en el marco del XXI Seminario hispano-franco-italiano de Teoría del Derecho. Argumentación y

derechos fundamentales [http://dfddip.ua.es/es/xxi-seminario-hispano-francoitaliano-de-teoria-del-derecho-argumentacion-y-derechos-fundamentales.html]; 12-13/06/2015.

 

Clérico Laura; de Fazio Federico; Vita Leticia, Präsentation des Buches (Tratado) des Grundrechts auf Gesundheit, Abeledo Perrot, Thomson Reuters, Buenos Aires, 2013.
Editores: Dr. Martín Aldao, Dra. Liliana Ronconi, Prof. Dr. Laura Clérico. Lugar de la presentación: Max-Planck-Institut für Sozialrecht und Sozialpolitik, Munich; Año: 2015.

 

Clérico Laura, Das Menschenrecht auf Gesundheit am Beispiel Argentiniens. Zum Umgang mit Personen in vulnerablen Situationen in Südamerika. Menschenrechte im Gesundheitswesen Personen in vulnerablen Situationen, Organiza: EFI, Lugar: Erlangen; Año: 2015.

 

Clérico Laura, The uses of the case law on the right to health, International EFI (Emerging Fields Project) Conference „Human Rightsin Health Care“. Lugar: Berlín, Academy of Sciences and Humanities; Año: 2015.

 

Clérico Laura; Aldao Martín, Reframing the claim to correctness from the right answer thesis, El legado de Ronald Dworkin, Organiza: UBA/NYU; Año: 2015.

 

Clérico Laura, Die Verwendung des Arguments des vergleichenden Rechts in der Rechtsprechung der regionalen (EGMR und IAGMR) Gerichtshöfe für Menschenrechte, Conferencia: Brown Bag, Lugar: Erlangen; 15.07.2015.

 

Clérico Laura, Die Verwendung des Arguments des vergleichenden Rechts in der Rechtsprechung der regionalen Gerichtshöfe für Menschenrechte (EGMR und IAGMR), Menschenrechte als transnationales Verfassungsrecht, 5.-7.11.2015. Jornada organizada en ocasión de la visita de Robert Alexy a la Universidad de Erlangen/Nürnberg; Año: 2015.

 

Clérico Laura, La argumentación constitucional en perspectiva histórica. Argumentación jurídica en el Derecho Constitucional. Diálogos metodológicos con la Historia del Derecho, Lugar: Max Planck Institut para Historia del Derecho, Frankfurt; Año: 2015.

 

Clérico Laura; Novelli, Celeste, La inclusión de la cuestión social en la perspectiva de género: notas para re-escribir el caso Campo Algodonero. Red: El Tiempo de los Derechos. Los Derechos Humanos en el Siglo XXI, Lugar: Zaragoza; Año: 2015, 30 de octubre.

 

Clérico Laura; Novelli Celeste, Contexto en el Caso Campo Algodonero. Género y Constitución. Universidad de Palermo, Ciudad de Buenos Aires; Año: 2014.

 

Beloff, M.; Clérico, L.; “The right to dignity and vulnerable groups”, in: SELA (Seminario de Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, Yale Law School, Lima (Perú), 21.06.2014, http://www.law.yale.edu/intellectuallife/SELA.htm; Beloff, M.; Clérico, L. (2016); Derecho a condiciones de existencia digna y situación de vulnerabili-dad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, en: Revista Estudios Constitucionales CECOCH – U. de Talca, Chile (SCIELO).

 

Clérico, L.; Sobre la racionalidad de las soluciones legales. El caso de la Proporcionalidad. [“About the rationality of legal solutions. The case of proportionality”], in: Symposium „Rationality in Law“, Buenos Aires University & St. Petersburg State University, Buenos Aires, 5 May 2014, rationalityinlaw@derecho.uba.ar

 

Clérico, L., Comentarios a la exposición de Gargarella, Roberto, El período fundacional del constitucionalismo latinoamericano, en: Max Planck Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, Heidelberg. 14.05.2014.

 

Clérico, L., “Desigualdades y derecho. Notas y preguntas desde una perspectiva constitucional en el contexto actual de América Latina”, organizado por Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin, 15.02.2014.

 

Clérico, L., Sobre la “Promoción de instituciones internacionales eficaces y legítimas”, en Ius constitutionale commune en derechos humanos en América Latina, 20-21/11/2013, en: Max Planck Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, Heidelberg.

 

Clérico, L., Notas y preguntas a la apertura y principios del derecho público mexicano, en Max Planck Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, Heidelberg. 16/7/2013

 

Clérico, L., Impacto del caso Atala para el ius constitutionale comune: posibilidades y perspectivas, en las Jornadas sobre la sentencia Atala: „¿Una ampliación del derecho a la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?“, en: Max Planck Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, Heidelberg. 11.07.2012.

 

Clérico, L.,  Tendencias jurisprudenciales en América Latina y el Caribe en materia de igualdad: sobre la no-discriminación, la no-dominación y la redistribución y el reconocimiento. Seminario Internacional “Ius constitutionale commune en América Latina: la justicia constitucional, organizado (y en): Max Planck Institut für ausländisches öffentliches Recht u. Völkerrecht, Heidelberg, Alemania, 24-25 de noviembre de 2011.

 

Aldao, M; Clérico, L, Una valija argumentativa para la exigibilidad de los derechos sociales: hacia la recuperación de la perspectiva de los actores en los reclamos en el ámbito local, en: Jornadas de discusión “Derechos Sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Una aproximación desde la Teoría, las instituciones y la acción”. Organizadores: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA). Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Salón verde. Jueves 27 y viernes 28 de octubre de 2011.

 

Beloff M.; Clérico, L., “¿Dictating or Teaching? The „Academia“ Experience. A Review of Legal Education and the Construction of an Area of Reflection on Education Practices at the University of Buenos Aires“. Workshop; Conference on Teaching, Legal Education and Strategic Planning; 2011. International Association of Law Schools, Facultad de Derecho, UBA, marzo 2011.

 

Clérico, L., La proporcionalidad y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hacia la reconstrucción de un modelo integrado de proporcionalidad o el ritmo que imprime la tragedia de los casos … Ponencia pronunciada el 5/10/10 en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho (UBA) en el marco del Simposio Humboldt sobre „Internacionalización del Derecho Constitucional-Constitucionalización del Derecho Internacional.

 

Clérico, L., Gleichgeschlechtliche Ehe: die Strukturprinzien der Gleichheit und der Autonomie im Kampf um Anerkennung. Universidad-Kiel, agosto 2010.

 

Clérico, L., El derecho a casarse de las personas con igual sexo u orientación sexual en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Senadores de la Nación, en relación con los proyectos que proponen modificar el Código Civil a fin de habilitar a las personas del mismo sexo a contraer matrimonio, 8/6/2010.

 

Clérico, L., El matrimonio de personas del mismo sexo: una cuestión de igualdad constitucional, Seminario Permanente sobre Diversidad, 21/4/2010, Salón Azul, Facultad de Derecho, UBA.

 

Clérico, L., Examen de Proporcionalidad: debilidades y fortalezas para su aplicación para la solución de conflictos de derechos en el ámbito local. Sala Carlos Mugica: 20/4/2010. Seminario Permanente. Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Clérico, L., El derecho a la salud de las personas con discapacidad. Bahía Blanca: Buenos Aires. 22/3/2010. Artículo Completo. Seminario de Derecho e Instituciones. Universidad Nacional del Sur.

 

Clérico, L., Autonomía, igualdad y diversidad sexual. Jornada sobre “Matrimonio entre personas del mismo sexo” organizada por el Seminario Permanente sobre Diversidad, 4/12/2009, Salón de usos múltiples del Instituto Gioja, Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

Clérico, L., Mandato de igualdad, acciones positivas, derechos de las personas con discapacidad: un desafío para el argumento del federalismo. Facultad de Derecho-UP: La Ley. 2009. Artículo Completo. 16/11/2009. Seminario Permanente de Derecho, Filosofía y Política. Universidad de Palermo-Buenos Aires.

 

Clérico, L., Scioscioli, S., La judicialización de los derechos de prestación: el caso del derecho a la salud y el derecho a la educación. un estudio comparado de su exigibilidad judicial. Congreso. X Congreso Nacional de Sociología Jurídica (Córdoba 2009). Asociación de Sociología Jurídica.

 

Clérico. L., „Los poderes del Estado y la garantía de los deberes de prestación positiva del Estado: ¿cuál? ¿quién? ¿cuándo? y ¿cómo?“. Facultad de Derecho Universidad Nacional de Buenos Aires: 2009. Conferencia. V Curso de Especialización para Abogadas/os sobre Derechos de la Niñez, Facultad de Derecho, UBA/UNICEF, 11/5/2009. UNICEF/UBA.

 

Clérico, L., Los derechos de las personas con discapacidad y el impacto del derecho constitucional internacionalizado. Facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario: octubre 2008. Jornada. Discapacidad y derechos humanos: El nuevo régimen jurídico argentino. Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad.

 

Clérico, L., La prohibición de insuficiencia y la tesis de la alternatividad: unas consideraciones desde la perspectiva del derecho a la salud (Das Untermaßverbot und die Alternativitätsthese: einige Überlegungen aus der Perspektive des Gesundheitsrechts). Facultad de Derecho, UBA. DAAD-Alumni-Veranstaltung „Grundrechte, Diskurs und praktische Vernunft – Die Rechtstheorie Robert Alexys. DAAD/UBA.

 

Clérico, L., La prohibición por omisión o acción estatal insuficiente. ¿Una alternativa al examen de proporcionalidad?. Facultad de Derecho Universidad Nacional de Buenos Aires: 2008. Seminario Internacional de Derechos Fundamentales en ocasión de la visita de Robert Alexy a la UBA (DAAD/UBA).

 

Clérico, L.; Scioscioli, S.; Cardinaux, N.; La judicialización del conflicto en materia universitaria y el rol de la Corte Suprema: entre la moderación y la intervención judicial en materia de autonomía. Rosario: Rosario. 2008. Artículo Completo. Congreso. IX Congreso de Sociología Jurídica 2008. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Derecho-Sociedad Argentina de Sociología Jurídica.

 

Clérico, L., El argumento de eficacia en (de) las sentencias de tribunales superiores: Oñati España. abril-2008, Argumentación en el proceso de producción y aplicación del derecho: su relación con la eficacia normativa. Instituto Internacional de Sociología Jurídica.

 

Clérico, L., Los derechos de las personas con discapacidad y el impacto del derecho constitucional internacionalizado. Facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario: 2008. Resumen. Jornada. Discapacidad y derechos humanos: El nuevo régimen jurídico argentino. Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad.

 

Clérico, L., Scioscioli, S., La judicialización del conflicto en materia universitaria: la Corte Suprema de Justicia de la Nación ¿árbitro o actor en materia de autonomía universitaria? Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata: Mar del Plata. 2007. Artículo Completo. Congreso. VII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur: „Gobernabilidad, movilidad e integración regional“. Universidad Nacional de Mar del Plata – Universidad Federal de Santa Catarina – Asociación de Especialistas de la gestión de la Educación Superior.

 

Cardinaux, N.; Clérico, L.; „El nuevo rol de los actores en la argumentación sobre la selección de los jueces de la Corte“. 2005, Jornada. Argumentation und politische Legitimation. Universidad de Bamberg, Alemania.

 

Cardinaux, N.; Clérico, L.; „Argumentationen im Verfahren der Richterwahl in Consejo de la Magistratura“. Bamberg: Baden-Baden. 2003. Jornada. Verfassung und Argumentation. Universidad de Bamberg, Alemania.

 

Clérico, L., Conferencia, Tema: „Eficacia interna de los tratados y de la jurisprudencia internacional en materia de derechos humanos“ en el V Curso de Protección Jurisdiccional: „El rol del sector justicia en la construcción de la ciudadanía de la infancia y la adolescencia  en el Cono Sur“, organizado por UNICEF y la Facultad de Derecho (UBA). Lugar: Facultad de Derecho (UBA): Miércoles 4/12/2002.

 

Clérico, L., „La enseñanza del pasado reciente en el Nivel Medio: algunas representaciones estudiantiles sobre la última dictadura militar“. en colaboración con: Erramouspe, Pablo; Levín Florencia; Manfredini Ana; Schujman Gustavo. 10.10.2002 en las II Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. Facultad de Humanidades y Artes – Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

 

Clérico, L.; Cardinaux, N., Las razones del Consejo: Los discursos del Consejo de la Magistratura, Cambio Social y Derecho: Debates y Propuestas Sociológicas en los inicios del S XXI, Actas del II Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Fac. Dcho y Cs. Sociales, Uni. Nac. Córdoba, noviembre 2001, págs. 559/567.

 

CLérico, L.; Cardinaux, N., Las razones de la Escuela Judicial: una relectura del argumento de idoneidad, en III Congreso Nacional de Sociología Jurídica, „Sociedad y Derecho, Opciones ante la Crisis“, Buenos Aires, noviembre de 2002.

 

Clérico, L.; Cardinaux, N., Luces y sombras del Consejo de la Magistratura: Las razones de los consejeros abogados en su relación con los otros consejeros, en „Jornadas Internacionales Sobre Globalizacion Y Crisis De La Representación Politica“, Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales – Universidad Nacional de La Plata, noviembre 2002.

 

Laura Clérico; Andrea Judith Molinari y otros, „Rupturas y continuidades en las reglamentaciones de la carrera docente: hacia una reconstrucción de la Historia de la Carrera Docente de la Facultad de Derecho de la universidad de Buenos Aires como Proyecto Educativo“. Ponencia. Presentación en el IV Congreso Nacional de Sociología Jurídica: „Impacto del Derecho en la Sociedad, de la Investigación a la Acción“, 13 al 15 de noviembre de 2003. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

 

Cardinaux, N.; Clérico, L., La huella del derecho. IV Congreso Nacional de Sociología Jurídica: „Impacto del Derecho en la Sociedad, de la Investigación a la Acción“, 13 al 15 de noviembre de 2003. Comisión: La Enseñanza del Derecho.

 

Clérico, L., „La reforma de la constitución argentina del año 1994“.Fecha: 23.02.1996. Lugar: Deutsch-Ibero-Amerikanische Gesellschaft Schleswig-Holstein e.V., Institut für spanische Sprache und Kultur, Kiel, Alemania.

 

Clérico, L., Plazo razonable de duración del proceso en las „Jornadas interdisciplinarias de becarios de investigación de la Universidad de Buenos Aires“ organizadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA): 28-30.10.1991.  Facultad de Medicina (UBA).

 

Clérico, L., Muestra gráfica de los resultados del trabajo de investigación en EXPOBECA ’90 y publicación del resumen del trabajo de investigación desarrollado durante 1990, en el volumen EXPOBECA 90 ‑ EXPOCIENCIA, Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA). Fecha de la muestra: 29-11 hasta el 6/12/1990. Lugar: Facultad de Ingeniería.

 

 

XVII. Capacitaciones (como profesora capacitadora)

Clérico, L., Igualdad, derechos de las mujeres y cuestiones de género, Jornadas organizadas por el Observatorio de Derecho Humanos dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con sede en Salta,  febrero 2012.

 

Clérico, L., Derechos económicos, sociales y culturales y de incidencia colectiva. Estrategias de exigibilidad, Jornadas organizadas por el Observatorio de Derecho Humanos dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con sede en Mendoza y San Luis, respectivamente, Mendoza, 16/4/2010; San Luis, 22/4/2010.

 

Clérico, L., Capacitación de docentes de la ciudad de Esquel. La formación ciudadana y sus desafíos en el marco de la autonomía municipal“, Duración de la capacitación: 15 hs., 25-26 de junio de 2004. Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B., sede Esquel/Municipalidad de la Ciudad de Esquel (convenio de asistencia técnica firmado abril de 2004).

 

Clérico, L., Cargo: Capacitadora docente (210 horas). Eje temático: „Los profesores de primer y segundo año de las escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires y la actualización de programas de Educación Cívica“. Año: 2002, 2003  y primer cuatrimestre 2004. Institución: Escuela de Capacitación,  Centro de Pedagogías de Anticipación, Subsecretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Clérico, L., Cargo: Capacitadora docente (25 horas cada curso). Eje temático: La enseñanza de Derechos Humanos a través de casos y fallos judiciales. Febrero 2002, febrero 2003 y febrero 2004. Institución: Escuela de Capacitación,  Centro de Pedagogías de Anticipación, Subsecretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Clérico, L., Cargo: Capacitadora docente (280 horas). Ejes temáticos: Actualización en didáctica de la Formación Ética y Ciudadana, estrategias de capacitación docente centrada en la escuela. Años: 2000 y 2001. Institución: Programa Nacional de Gestión Curricular y Capacitación. Ministerio de Educación de la Nación.

 

XVIII. Presentaciones en Cámara de Diputada/os y Senadora/es de la Nación

 

Clérico, L., Matrimonio igualitario y derechos de las personas del LGBTTI, en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación, en relación con los proyectos de modificación del Código Civil sobre matrimonio igualitario (Expte. 1854-D-1793/05 y Expte. 1737-D-2009) el 5/11/2009 y el 8/6/2010 en el Senado de la Nación.

 

XIX. Presentaciones ante la Corte IDH

 

Elaboración y presentación de amicus curiae en los casos Atala Riffo vs. Chile y Fornerón vs. Argentina, junto con Liliana Ronconi, Martín Aldao, Gustavo Beade, Celeste Novelli, entre otros.

 

Presentación de escrito de manera  conjunta  por  César  Bazán  Seminario,  miembro  de  la  organización Informationsstelle  Perú  e.V.,  Jan-Michael  Simon,  miembro  del Max  Planck  Institut  für  ausländisches  und  internationales Strafecht, en: el caso Corte IDH, Barrio Altos y la Cantuta, Supervisión de Sentencia, Corte IDH, Res. 30 de mayo de 2018.

 

Perita, propuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (y aprobada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Res. 2/12/2020) para ser perita y emitir dictamen en un caso contra El Salvador sobre las garantías judiciales y el principio de igualdad y no discriminación, audiencia programada para el mes de marzo de 2021.

 

XX. Pertenencia a redes internacionales de derechos humanos y derecho constitucional comparado

 

Derecho Constitucional Común Latinoamericano Transformador (ICCAL) Alcance geográfico: Internacional: http://www.mpil.de/de/pub/forschung/forschung_im_detail/projekte/rvgl_im_oeffentl_recht/ius_constitutionale_commu ne.cfm

Instituto Max Planck de Derecho Internacional Público y Comparado, Heidelberg.

 

SELA (Yale Law School, Seminario sobre Latinoamérica en Teoría Constitucional y Política).

http://www.law.yale.edu/intellectuallife/SELA.htm

Además, desde 2014 integrante del Comité Organizador.

 

Red Interamericana de Derechos Humanos:. http://interamericanhumanrights.org/

 

CHREN. Centro de Derechos Humanos. Universidad Erlangen Nürnberg:

https://www.humanrights-centre.fau.de/

 

ICON: International Society of Public Law, capítulo Argentina.

https://www.icon-society.org/chapters/argentina/

[1] La editorial tiene los siguientes indicadores de calidad: según el Ranking SPI del CSIC, está en puesto nº 6 -de 96 editoriales españolas en la disciplina de Derecho; y en el puesto nº 14 -de 505 editoriales en el ranking general. De acuerdo con la Panorámica de la edición española de libros 2016 del Ministerio de Educación, ocupa la 4ª posición entre las 25 mayores empresas editoras del área de Derecho. De acuerdo con Publishers Scholar Metrics, se encuentra en el Top 100 de editoriales más citadas (puesto nº 27). En el área de Filosofía del Derecho, se sitúa en la posición 6 (entre 36). En el ranking multidisciplinar de Book Publishers Library Metrics, ocupa el puesto 51 entre las 112 analizadas. El promedio de inclusiones es de 18.9 (ocupa el puesto 35). En el ranking de Derecho, ocupa la 4ª posición (entre 138). Según el número de libros únicos publicados y que figuran en REBIUN ocupa la 6ª posición.